Nombre del Artículo: Datos que Dirigen el Destino: Aplicación de Algoritmos Supervisados para Pronosticar Ingresos a Instituciones de Educación Superior
Miembros del equipo:
DELGADO INILOPU, RUDY
ORDOÑEZ VARGAS, HARRY
AGUILAR VARGAS, JHANKARLO MIGUEL
IBAÑEZ RODRIGUEZ, GUSTAVO ARMANDO
Resumen:
En el presente estudio, se llevó a cabo una evaluación de modelos de Machine Learning Supervisado con el objetivo de anticipar las tendencias de ingreso y no ingreso a centros universitarios para individuos en el rango de edades entre 17 y 21 años. La investigación consideró diversos atributos, tales como la procedencia escolar, tipo, ubicación y nombre de la institución educativa, lugar de nacimiento, edades, sexo y estado civil. Utilizando modelos supervisados como J48, REPTree, Random Forest y MultilayerPerceptron, se aplicaron estos enfoques a una base de datos compuesta por 10,393 registros.
Este trabajo no solo presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos mediante los modelos mencionados, sino que también propone una solución innovadora para la aplicación del análisis en tiempo real. Esta solución tiene como objetivo prever las tendencias y probabilidades de ingreso a instituciones de educación superior, basándose en datos históricos cuidadosamente seleccionados. La implementación de esta propuesta podría ofrecer valiosas perspectivas para la toma de decisiones informada en el ámbito educativo, contribuyendo así a una planificación más efectiva y adaptativa en el proceso de admisión.
Se encontraron 2 coincidencias
- 17 Nov 2023, 16:20
- Foros: Inteligencia Artificial
- Tema: Aplicación de Algoritmos Supervisados para Pronosticar Ingresos a Instituciones de Educación Superior
- Respuestas: 0
- Vistas: 521
- 05 Oct 2023, 17:43
- Foros: Inteligencia Artificial
- Tema: Impacto positivo de la IA en el Sector Defensa
- Respuestas: 0
- Vistas: 342
Impacto positivo de la IA en el Sector Defensa
Título: Impacto positivo de la IA en el Sector Defensa
Autor: Rudy Delgado
La inteligencia artificial en el sector defensa es ahora vista de forma transversal, ya que es una herramienta necesaria en todo el sector, pues puede aportar valor en el ámbito terrestre, marítimo, aéreo y el ciberespacio.
Por ejemplo, en diferentes partes del mundo se están evaluando opciones para tener vehículos no tripulados con la finalidad que realicen operaciones de manera autónoma, como es el caso de los buques y las aeronaves que realizan diferentes formaciones de combate para cumplir el objetivo, todo esto conllevaría a reducir el error o la falla en el cumplimiento de la misión.
Por otro lado, se viene realizando en Estados Unidos diferentes pruebas de equipos con IA, como es el caso de un Dron, que puede volar durante 3 horas de forma autónoma, y que además tiene la posibilidad de crear un grupo de 50 a 60 aviones, con un costo bastante reducido y resultando económico para el país.
Es importante mencionar que, se siguen realizando investigaciones y mejoras en el área de inteligencia militar, esto podría reemplazar a diferentes operadores para poder realizar de manera más rápida el análisis de imágenes y poder encontrar un objetivo específico. Además, beneficiaria a tener una información mejor procesada y efectuar una adecuada toma de decisiones.
También se podría crear entornos de simulación más realista y se pueda tener un mejor entrenamiento para los soldados, pilotos, navegantes, etc.; esto ocasionaría que los militares estén mejor preparados, sean más eficientes y reduzcan los riesgos en las operaciones militares.
Finalmente, en el sector defensa también hay tareas administrativas y logísticas que también tienen su relevancia y por lo general son repetitivas, dichos procesos podrían ser automatizados por la IA y se liberaría de este tipo trabajo a los militares con la finalidad de centrarse más en tareas críticas y estratégicas.
Conclusión:
La Inteligencia Artificial se puede implementar en el sector defensa para mejorar las operaciones militares, teniendo en cuenta que los equipos militares que utilicen como el dron, vehículo terrestre no tripulado, perros robots, etc. deben operarse a través del ser humano con la finalidad de aumentar las probabilidades de éxito en la misión y utilizarlos de manera óptima.
Referencias:
https://www.fundacioncirculo.es/impacto ... seguridad/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/art ... go=6896757
https://es.euronews.com/2023/05/08/la-i ... -la-guerra
https://www.infodefensa.com/texto-diari ... ia-militar
https://es.euronews.com/2023/02/17/los- ... -de-guerra
https://www.infodron.es/texto-diario/mo ... artificial
Autor: Rudy Delgado
La inteligencia artificial en el sector defensa es ahora vista de forma transversal, ya que es una herramienta necesaria en todo el sector, pues puede aportar valor en el ámbito terrestre, marítimo, aéreo y el ciberespacio.
Por ejemplo, en diferentes partes del mundo se están evaluando opciones para tener vehículos no tripulados con la finalidad que realicen operaciones de manera autónoma, como es el caso de los buques y las aeronaves que realizan diferentes formaciones de combate para cumplir el objetivo, todo esto conllevaría a reducir el error o la falla en el cumplimiento de la misión.
Por otro lado, se viene realizando en Estados Unidos diferentes pruebas de equipos con IA, como es el caso de un Dron, que puede volar durante 3 horas de forma autónoma, y que además tiene la posibilidad de crear un grupo de 50 a 60 aviones, con un costo bastante reducido y resultando económico para el país.
Es importante mencionar que, se siguen realizando investigaciones y mejoras en el área de inteligencia militar, esto podría reemplazar a diferentes operadores para poder realizar de manera más rápida el análisis de imágenes y poder encontrar un objetivo específico. Además, beneficiaria a tener una información mejor procesada y efectuar una adecuada toma de decisiones.
También se podría crear entornos de simulación más realista y se pueda tener un mejor entrenamiento para los soldados, pilotos, navegantes, etc.; esto ocasionaría que los militares estén mejor preparados, sean más eficientes y reduzcan los riesgos en las operaciones militares.
Finalmente, en el sector defensa también hay tareas administrativas y logísticas que también tienen su relevancia y por lo general son repetitivas, dichos procesos podrían ser automatizados por la IA y se liberaría de este tipo trabajo a los militares con la finalidad de centrarse más en tareas críticas y estratégicas.
Conclusión:
La Inteligencia Artificial se puede implementar en el sector defensa para mejorar las operaciones militares, teniendo en cuenta que los equipos militares que utilicen como el dron, vehículo terrestre no tripulado, perros robots, etc. deben operarse a través del ser humano con la finalidad de aumentar las probabilidades de éxito en la misión y utilizarlos de manera óptima.
Referencias:
https://www.fundacioncirculo.es/impacto ... seguridad/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/art ... go=6896757
https://es.euronews.com/2023/05/08/la-i ... -la-guerra
https://www.infodefensa.com/texto-diari ... ia-militar
https://es.euronews.com/2023/02/17/los- ... -de-guerra
https://www.infodron.es/texto-diario/mo ... artificial