Hola,
Navegando por el Google Play Store, me encontré con una aplicación para aprender ingles de forma fácil, gratuita y muy entretenida, me refiero a Wlingua. A diferencia de Duolingo que tambien es muy buena, está aplicación enseña con mas detalle muchos de los temas de un curso de ingles.
Lo mejor de esta aplicación es que tiene un entorno web (http://www.wlingua.com/es/) idéntico a la interfaz móvil, , es decir desarrollaron todas las funcionalidades de la aplicación web, y la adaptaron a las distintas dimensiones de los dispositivos móviles existentes, ya sea smartphones como las tabletas, y en los sistemas operativos móviles más usados como el Iphone y el Android.
Les invito a probar esta aplicación para que mejoren su idioma de ingles...
Nos vemos y hasta la proxima baby!.
Se encontraron 18 coincidencias
- 16 Feb 2015, 18:00
- Foros: App Móviles
- Tema: Curso de Ingles gratis en el movil - Wlingua
- Respuestas: 0
- Vistas: 7245
- 03 Feb 2015, 16:49
- Foros: App Móviles
- Tema: Proyecto ARA, muy pronto a la venta los móviles modulares.
- Respuestas: 0
- Vistas: 7606
Proyecto ARA, muy pronto a la venta los móviles modulares.
Hola,
Alguno de ustedes ha imaginado que algún día se pueda tener un dispositivo móvil que nos permita cambiar el hardware interno, sin necesidad de comprarnos otro dispositivo, es decir, se imaginan la posibilidad de cambiar la camara de fotos por uno de más pixeles o mejor calidad, aumentar la memoria del procesador, cambiar el procesador, aumentar el tamaño de almacenamiento ( esto ya se realiza pero como almacenamiento externo y con los micros SD) , modificar la pantalla tactil por una de mejor calidad, cambiar la batería ( esto ya se realiza en casi todos los dispositivos), modificar las antenas wifi, gps, etc por una de mejor alcance... bueno... todos estas mejoras que alguna vez lo hemos pensado cuando hemos tenido problemas con nuestro dispositivo, pues ahora es posible!. Google ha lanzado el proyecto ARA, este proyecto consiste en crear un dispositivo móvil modular, es decir compuesto de módulos que puedan ser intercambiables sin necesidad de comprar un dispositivo completo y cerrado como los actuales.
http://www.projectara.com/
Como su nombre lo dice, es aún un proyecto, pero que en el 2015 dará mucho que hablar, ya que Google está apostando mucho por él, por lo innovador del proyecto y porque brindará soluciones a muchos problemas de la tecnología móvil actual.
Si quieren ver más detalle de este proyecto aquí les dejo unos enlaces
Lo interesante de este proyecto, es que abre muchas posibilidades de negocio para los proveedores de hardware de móviles que ahora son pocos, pero que pueden ser muchos dada la diversidad de módulos que se pueden fabricar.
Alguno de ustedes ha imaginado que algún día se pueda tener un dispositivo móvil que nos permita cambiar el hardware interno, sin necesidad de comprarnos otro dispositivo, es decir, se imaginan la posibilidad de cambiar la camara de fotos por uno de más pixeles o mejor calidad, aumentar la memoria del procesador, cambiar el procesador, aumentar el tamaño de almacenamiento ( esto ya se realiza pero como almacenamiento externo y con los micros SD) , modificar la pantalla tactil por una de mejor calidad, cambiar la batería ( esto ya se realiza en casi todos los dispositivos), modificar las antenas wifi, gps, etc por una de mejor alcance... bueno... todos estas mejoras que alguna vez lo hemos pensado cuando hemos tenido problemas con nuestro dispositivo, pues ahora es posible!. Google ha lanzado el proyecto ARA, este proyecto consiste en crear un dispositivo móvil modular, es decir compuesto de módulos que puedan ser intercambiables sin necesidad de comprar un dispositivo completo y cerrado como los actuales.
http://www.projectara.com/
Como su nombre lo dice, es aún un proyecto, pero que en el 2015 dará mucho que hablar, ya que Google está apostando mucho por él, por lo innovador del proyecto y porque brindará soluciones a muchos problemas de la tecnología móvil actual.
Si quieren ver más detalle de este proyecto aquí les dejo unos enlaces
Lo interesante de este proyecto, es que abre muchas posibilidades de negocio para los proveedores de hardware de móviles que ahora son pocos, pero que pueden ser muchos dada la diversidad de módulos que se pueden fabricar.
- 19 Ene 2015, 15:27
- Foros: Encuestas en Troomes.com
- Tema: Cual es el salario de un Analista/Programador en Peru?
- Respuestas: 3
- Vistas: 14735
Re: Cual es el salario de un Analista/Programador en Peru?
Creo que la respuesta es depende y depende de muchas cosas, pero la más importante y más valorada es la tecnología que se va usar para desarrollar un software y da igual si trabajas para el sector público o privado o el sector económico que sea, hasta inclusive la experiencia que tengas. Los sueldos los mueve el mercado laboral. Si tu desarrollo de software es una tecnología con menos profesionales especializados (cobol, tibco, etc), tendrás la oportunidad de exigir un sueldo agradable, en cambio si es usando una tecnología común (java,php,.net, etc) y donde es fácil conseguir muchos profesionales, el valor del sueldo será menor. Pero obvio que cuantos menos profesionales existan en una tecnología, es porque existen menos puestos de trabajo y viceversa.
- 19 Ene 2015, 15:05
- Foros: Startups & Innovación
- Tema: Internet.org ¿Cuando en el Perú?
- Respuestas: 0
- Vistas: 1381
Internet.org ¿Cuando en el Perú?
Hace pocos días (14 de Enero 2015 ) se lanzó el proyecto de internet.org (http://www.internet.org/) en nuestro país vecino Colombia a través de la empresa TIGO. Es la primera vez que este proyecto se lanza en un país americano, después de los paises de Zambia, Kenia y Tanzania. Pero ¿En que consiste Internet.org?. Este proyecto consiste en el uso de un App en los dispositivos móviles, que proporcione internet a través de algunas aplicaciones definidas como Wikipedia, sitios web dedicados a salud, agricultura, clima, empleo, protección de Derechos Humanos, acceso al Facebook,y a su servicio de mensajería, y todo esto sin necesidad de tener tarifa plana o señal de datos móviles, es decir totalmente gratis.
Y esto ¿como puede funcionar?, para que esto funcione se requiere contar con un equipo terminal que soporte tecnología HSPA+, UMTS en la banda de 1900Mhz y LTE en la banda AWS. En el Perú existen en este momento las siguientes tecnologías móviles:
1) iDEN ---> Utilizada por NEXTEL
2) GSM/GPRS/EDGE ---> Utlizada por Claro y Movistar
3) UMTS(WCDMA)/HSDPA/HSPA+ --> Utilizada por Claro, Movistar y Nextel
4) LTE --> Utilizada por Claro y Movistar (proximamente por Nextel)
La App de Internet.org funciona en celulares convencionales y en smartphones, así que está disponible para casi cualquier aparato. Generalmente muchos móviles baratos y no tan sofisticados, cumplen con esos requisitos, de alli el éxito de este proyecto, donde se busca cumplir el objetivo de hacer llegar internet gratis a ciudadanos con menos recursos. Para navegar por Internet.org se requiere que el sistema operativo de tu equipo cuente con uno de los siguientes navegadores:
- Opera Mini.
- Internet Explorer 9 o anterior (Windows Phone 7.5 o inferior).
- BlackBerry Browser (BlackBerry 7 o superior).
- Navegador compatible con Android 2.3 o superior.
Una de las desventajas de este servicio es el acceso de datos que nos puede proporcionar el internet, es decir, si yo entro a mi página de Facebook a través de Internet.org y hay un enlace a un medio o sitio externo, como youtube.com o elcomercio.pe, no voy a poder ejecutarlo o visualizarlo. Esto puede ser una debilidad para este servicio, pero podría considerarse una fortaleza o punto de partida para que la gente pueda entender lo que hay para explorar y esté dispuesta a pagar por un plan de datos.
Según Chris Daniels, vicepresidente encargado de Internet.org: ¿Por qué se eligió a Colombia para lanzar Internet.org en América?.
"Hay un par de razones por las que Colombia es un gran sitio para Internet.org. Una es el Gobierno y su enfoque en conectividad. La segunda es la presencia de un socio como Tigo, con quien ya hemos trabajado globalmente (en Paraguay y en Tanzania) y estaba listo para lanzarse en Colombia con nosotros. Era una gran oportunidad para nosotros y era un empate perfecto para las metas que Colombia ya se había trazado por sí misma".
¿Y en el Peru?, ¿Existe alguna empresa que pueda asumir el rol estratégico de hacer llegar internet gratis a las personas menos favorecidas y de cualquier parte del Perú?. ¿El gobierno está interesado en conectar a todos los peruanos mediante el internet?. Obviamente este tipo de proyectos permite unir más personas, pero además capturar nuevos futuros clientes que viendo la necesidad del uso de internet, serán tentados a contratar tarifas planas y consumir los diversos servicios que ya se ofrecen por dicho canales, y que mejor que con la empresa inicial que les ayudo a conocer ese nuevo mundo. Y claro para Mark Zuckerberg es una oportunidad más de obtener nuevos usuarios y mercalizarlos en su ya famosa red social.
Creo que es una gran oportunidad de desarrollo en paises donde el acceso a internet móvil está sólo al alcance de un bajo porcentaje de la población, y el Perú es un caso entre ellos. ¿Y tú que opinas?.
Aquí les dejo el enlace de la conferencia de Mark Zuckerberg en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia
...
Y esto ¿como puede funcionar?, para que esto funcione se requiere contar con un equipo terminal que soporte tecnología HSPA+, UMTS en la banda de 1900Mhz y LTE en la banda AWS. En el Perú existen en este momento las siguientes tecnologías móviles:
1) iDEN ---> Utilizada por NEXTEL
2) GSM/GPRS/EDGE ---> Utlizada por Claro y Movistar
3) UMTS(WCDMA)/HSDPA/HSPA+ --> Utilizada por Claro, Movistar y Nextel
4) LTE --> Utilizada por Claro y Movistar (proximamente por Nextel)
La App de Internet.org funciona en celulares convencionales y en smartphones, así que está disponible para casi cualquier aparato. Generalmente muchos móviles baratos y no tan sofisticados, cumplen con esos requisitos, de alli el éxito de este proyecto, donde se busca cumplir el objetivo de hacer llegar internet gratis a ciudadanos con menos recursos. Para navegar por Internet.org se requiere que el sistema operativo de tu equipo cuente con uno de los siguientes navegadores:
- Opera Mini.
- Internet Explorer 9 o anterior (Windows Phone 7.5 o inferior).
- BlackBerry Browser (BlackBerry 7 o superior).
- Navegador compatible con Android 2.3 o superior.
Una de las desventajas de este servicio es el acceso de datos que nos puede proporcionar el internet, es decir, si yo entro a mi página de Facebook a través de Internet.org y hay un enlace a un medio o sitio externo, como youtube.com o elcomercio.pe, no voy a poder ejecutarlo o visualizarlo. Esto puede ser una debilidad para este servicio, pero podría considerarse una fortaleza o punto de partida para que la gente pueda entender lo que hay para explorar y esté dispuesta a pagar por un plan de datos.
Según Chris Daniels, vicepresidente encargado de Internet.org: ¿Por qué se eligió a Colombia para lanzar Internet.org en América?.
"Hay un par de razones por las que Colombia es un gran sitio para Internet.org. Una es el Gobierno y su enfoque en conectividad. La segunda es la presencia de un socio como Tigo, con quien ya hemos trabajado globalmente (en Paraguay y en Tanzania) y estaba listo para lanzarse en Colombia con nosotros. Era una gran oportunidad para nosotros y era un empate perfecto para las metas que Colombia ya se había trazado por sí misma".
¿Y en el Peru?, ¿Existe alguna empresa que pueda asumir el rol estratégico de hacer llegar internet gratis a las personas menos favorecidas y de cualquier parte del Perú?. ¿El gobierno está interesado en conectar a todos los peruanos mediante el internet?. Obviamente este tipo de proyectos permite unir más personas, pero además capturar nuevos futuros clientes que viendo la necesidad del uso de internet, serán tentados a contratar tarifas planas y consumir los diversos servicios que ya se ofrecen por dicho canales, y que mejor que con la empresa inicial que les ayudo a conocer ese nuevo mundo. Y claro para Mark Zuckerberg es una oportunidad más de obtener nuevos usuarios y mercalizarlos en su ya famosa red social.
Creo que es una gran oportunidad de desarrollo en paises donde el acceso a internet móvil está sólo al alcance de un bajo porcentaje de la población, y el Perú es un caso entre ellos. ¿Y tú que opinas?.
Aquí les dejo el enlace de la conferencia de Mark Zuckerberg en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia
...
- 05 Ene 2015, 19:16
- Foros: Startups & Innovación
- Tema: Es el sistema Uber o Blablacar un problema?
- Respuestas: 1
- Vistas: 2082
Es el sistema Uber o Blablacar un problema?
Como sabrán el sistema de Uber y otras aplicaciones parecidas como Blablacar nos permite a los usuarios compartir movilidad para trasladarnos a un destino respectivo. Este modelo de compartir gastos está dando muchos problemas en muchos países como España, Francia, etc. Pero realmente es un problema? o es que los modelos económicos actuales y tradicionales deben de asumir un nuevo modelo que muchos lo aceptan por lo económico que puede llegar a ser.
http://www.cromo.com.uy/2014/12/que-es- ... -el-mundo/
Si comparamos lo que nos puede costar un pasaje en un bus desde madrid a barcelona con el precio de pagar por un asiento en un coche de un particular, definitivamente es muy económico, aunque nos pueda afectar el viajar con gente desconocida al lado, pero que ya lo hacemos en un transporte público. La diferencia es que el transporte público lo administra el estado y el coche particular lo administra pepito o juanito.
La ventaja de este servicio es que puedes escoger el conductor que te llevará a tu destino, así como el coche donde viajarás y la hora de salida.
Mi pregunta es, si este servicio se podría aplicar al Peru?, estamos preparados?, se puede crear una comunidad confiable dentro de Uber que puedan brindar este servicio en el Perú?. Como sabemos en el Perú los taxistas no están regulados aún mediante normas estrictas como el uso del taxímetro, sabemos que existen muchas empresas privadas que brindan ese servicio, pero y si deseáramos implantar Uber en el Perú que compita con ese modelo desordenado que aún lo tenemos?, ... lo dejo a tu libre comentario.
http://www.cromo.com.uy/2014/12/que-es- ... -el-mundo/
Si comparamos lo que nos puede costar un pasaje en un bus desde madrid a barcelona con el precio de pagar por un asiento en un coche de un particular, definitivamente es muy económico, aunque nos pueda afectar el viajar con gente desconocida al lado, pero que ya lo hacemos en un transporte público. La diferencia es que el transporte público lo administra el estado y el coche particular lo administra pepito o juanito.
La ventaja de este servicio es que puedes escoger el conductor que te llevará a tu destino, así como el coche donde viajarás y la hora de salida.
Mi pregunta es, si este servicio se podría aplicar al Peru?, estamos preparados?, se puede crear una comunidad confiable dentro de Uber que puedan brindar este servicio en el Perú?. Como sabemos en el Perú los taxistas no están regulados aún mediante normas estrictas como el uso del taxímetro, sabemos que existen muchas empresas privadas que brindan ese servicio, pero y si deseáramos implantar Uber en el Perú que compita con ese modelo desordenado que aún lo tenemos?, ... lo dejo a tu libre comentario.
- 29 Dic 2014, 19:35
- Foros: App Móviles
- Tema: "Palo para selfies", un gran invento? o simple moda?
- Respuestas: 0
- Vistas: 7308
"Palo para selfies", un gran invento? o simple moda?
En estos días de fiestas navideñas y fin de año, donde uno suele hacer pequeños viajes en familia y visitar sitios para conocer y relajarse, es curioso ver cada vez más a personas con un palo en la mano y en el otro extremo el móvil o smarthphone. Un accesorio simple y sencillo que resuelve muchas necesidades de los usuarios cuando desean inmortalizar un momento. Por ejemplo: ya no sería necesario pedir el favor a alguien para que nos tome una foto, ya no sería necesario buscar un buen soporte a una altura determinada para activar el flash automático y dejaríamos de usar el brazo para hacernos una foto en grupo, es decir muchas ventajas a tomar en cuenta.
Lo curioso es que este accesorio para móviles llamado "palo para selfies" sea considerado uno de los grandes inventos del año 2014 según la revista TIME. http://time.com/3594971/the-25-best-inventions-of-2014/. y no!, no es broma. Es tipo de accesorios se venden cada vez más en las tiendas de móviles y cámaras fotográficas .
Esta claro que el auge de este accesorio, es debido al boom de las redes sociales, en especial facebook, al incremento de la calidad de la fotografía en los dispositivos móviles, al concepto nuevo del selfie y a aplicaciones como instagram donde la fotografía coge una valor importante para cada usuario.
Tu que opinas. ¿Te comprarías un palo de selfie? o ¿regalarías en estas fiestas este accesorio?
...
Lo curioso es que este accesorio para móviles llamado "palo para selfies" sea considerado uno de los grandes inventos del año 2014 según la revista TIME. http://time.com/3594971/the-25-best-inventions-of-2014/. y no!, no es broma. Es tipo de accesorios se venden cada vez más en las tiendas de móviles y cámaras fotográficas .
Esta claro que el auge de este accesorio, es debido al boom de las redes sociales, en especial facebook, al incremento de la calidad de la fotografía en los dispositivos móviles, al concepto nuevo del selfie y a aplicaciones como instagram donde la fotografía coge una valor importante para cada usuario.
Tu que opinas. ¿Te comprarías un palo de selfie? o ¿regalarías en estas fiestas este accesorio?
...
- 19 Dic 2014, 17:52
- Foros: Educación
- Tema: Streaming: Titulaciones de Ingeniería para el desarrollo
- Respuestas: 2
- Vistas: 4689
Re: Streaming: Titulaciones de Ingeniería para el desarrollo
Buena conferencia, a ver si organizan otras más.
- 16 Nov 2014, 18:38
- Foros: Startups & Innovación
- Tema: DNI electronico en el Perú, ¿Como vamos sobre eso?
- Respuestas: 0
- Vistas: 1405
DNI electronico en el Perú, ¿Como vamos sobre eso?
Es muy importante saber de las ventajas que nos puede proporcionar el uso del el dni electronicio (DNIe) en el Perú. Las ventajas que podemos resaltar serían las siguientes:
• En las relaciones entre ciudadanos. La firma electrónica del DNIe permite garantizar la identidad de la persona que realiza una gestión, así como la integridad del contenido de los mensajes que envía. Por tanto los ciudadanos podrán consultar datos de carácter personal, realizar trámites u otras gestiones o acceder a diferentes servicios públicos y privados.
• En las relaciones con las Administraciones Públicas. Las administraciones públicas serán uno de los principales proveedores de servicios que se podrán utilizar con el DNIe, de esta forma su utilización supone una ventaja en los trámites con la Administración Pública, en la que ya no sería necesario la presencia física para garantizar la identidad.
• En las relaciones con las empresas. Las empresas deberán desarrollar diferentes servicios basados en la identificación y firma electrónica, de forma que dinamicen la relación comercial con sus clientes. Estos servicios podrán ser ofrecidos con la máxima seguridad.
Según esta noticia:
http://www.andina.com.pe/agencia/video- ... 31850.aspx
A finales del año 2014 se llegará a los 2 millones de habitantes que poseen el DNIe en el Perú. Me parece muy poco considerando los más de 30 millones de peruanos que somos actualmente en el Perú. Quizás esto sea, por la baja difusión de las ventajas que puede traer el uso de esta tecnología o quizás por no tener aún los sistemas gubernamentales y privados preparados para funcionar con ese nuevo documento.
En fin mi concejo para el que no lo tenga aún, es intentar tenerlo ya!
• En las relaciones entre ciudadanos. La firma electrónica del DNIe permite garantizar la identidad de la persona que realiza una gestión, así como la integridad del contenido de los mensajes que envía. Por tanto los ciudadanos podrán consultar datos de carácter personal, realizar trámites u otras gestiones o acceder a diferentes servicios públicos y privados.
• En las relaciones con las Administraciones Públicas. Las administraciones públicas serán uno de los principales proveedores de servicios que se podrán utilizar con el DNIe, de esta forma su utilización supone una ventaja en los trámites con la Administración Pública, en la que ya no sería necesario la presencia física para garantizar la identidad.
• En las relaciones con las empresas. Las empresas deberán desarrollar diferentes servicios basados en la identificación y firma electrónica, de forma que dinamicen la relación comercial con sus clientes. Estos servicios podrán ser ofrecidos con la máxima seguridad.
Según esta noticia:
http://www.andina.com.pe/agencia/video- ... 31850.aspx
A finales del año 2014 se llegará a los 2 millones de habitantes que poseen el DNIe en el Perú. Me parece muy poco considerando los más de 30 millones de peruanos que somos actualmente en el Perú. Quizás esto sea, por la baja difusión de las ventajas que puede traer el uso de esta tecnología o quizás por no tener aún los sistemas gubernamentales y privados preparados para funcionar con ese nuevo documento.
En fin mi concejo para el que no lo tenga aún, es intentar tenerlo ya!
- 19 Oct 2014, 11:39
- Foros: Startups & Innovación
- Tema: Mainframe, clave para los negocios en la próxima década
- Respuestas: 1
- Vistas: 1644
Re: Mainframe, clave para los negocios en la próxima década
Hola Julio,
Aunque no he crecido en el mundo de los mainframes, pero al trabajar en uno de los grandes bancos a nivel mundial, tengo cierta relación con estás tecnologías, respecto a tus comentarios puede decirte que tienes razón, pero me quedo con la frase "Los expertos analistas se están retirando". Esto puede ser critico para esas grandes empresas que aun mantienen dichos sistemas.
Soluciones!, o migramos los sistemas mainframes a otros entornos como los sistemas distribuidos o están obligados a renovar su personal, y si las universidades u organizaciones no las proveen, tendrán que capacitar para evitar este tipo de problemas... tiempo al tiempo.
Aunque no he crecido en el mundo de los mainframes, pero al trabajar en uno de los grandes bancos a nivel mundial, tengo cierta relación con estás tecnologías, respecto a tus comentarios puede decirte que tienes razón, pero me quedo con la frase "Los expertos analistas se están retirando". Esto puede ser critico para esas grandes empresas que aun mantienen dichos sistemas.
Soluciones!, o migramos los sistemas mainframes a otros entornos como los sistemas distribuidos o están obligados a renovar su personal, y si las universidades u organizaciones no las proveen, tendrán que capacitar para evitar este tipo de problemas... tiempo al tiempo.
- 19 Oct 2014, 11:10
- Foros: Startups & Innovación
- Tema: ¿En internet podemos capturarlo todo?. La respuesta es SI!
- Respuestas: 0
- Vistas: 1516
¿En internet podemos capturarlo todo?. La respuesta es SI!
En la actualidad los ordenadores personales utilizan distintos sistemas operativos que permiten satisfacer las necesidades de los usuarios. Estos ordenadores personales pueden ser ordenadores de mesa, portátiles, tabletas, móviles, etc. De los sistemas operativos que existen para este tipo de dispositivos podemos resaltar los siguientes: Windows, Mac OSX, Linux, Android y algunos otros más. Y de los navegadores que se usan para conectarse a la red podemos mencionar también a los siguientes: IExplorer, Firefox, Chrome, Safari, etc.
Si quisiéramos medir el ratio del uso de dichos sistemas operativos entre todos los usuarios del mundo que se conectan a internet mediante algún navegador web, necesitaríamos de alguna técnica de medición, así como de una red grande de páginas webs, que nos permitan capturar dichos datos desde los dispositivos que inician la conexión. Estos dispositivos los podemos categorizar por tipos, por ejemplo: ordenadores de mesa ( ordenadores o portátiles ) y ordenadores móviles ( móviles, tabletas, etc).
Existen muchas empresas que se dedican al análisis web de este tipo de preguntas o consultas que los usuarios o empresas interesadas pueden realizar en algún momento determinado. Entre esas empresas de análisis podemos resaltar a dos, que compiten por posicionarse por la fiabilidad de sus estadísticas, su metodología y sus fuentes de datos. Nos referimos a Net Market Share ( http://gs.statcounter.com/ ) y StatCounter ( http://www.netmarketshare.com/) . Ambas difieren en sus estadísticas en algunos ratios, aunque coinciden muy cerca en otras. Esta vez nos vamos a enfocar en las estadísticas del uso de los sistemas operativos. Si comparamos dichas estadísticas podemos ver lo siguiente.
Ambas coinciden muy cerca en en el uso de los sistemas operativos, por ejemplo windows 7 ( 52% NetMarketShare y 55 % StatCounter ), además podemos ver también sus tendencias de uso en el tiempo.
Estas estadísticas pueden mostrar no siempre ratios exactos. Por ese motivo se debe de tener en cuenta la metodología que se usa, así como la red de conexiones, para que la muestra pueda ser fiable. Según las paginas web de estas empresas, se describe lo siguiente sobre sus metodologías de análisis:
"Net Market Share recopila datos de los navegadores de los visitantes de los sitios de su exclusiva red bajo el HitsLink Analytics y los clientes SharePost. La red incluye más de 40.000 sitios web, y se extiende por todo el mundo. Los visitantes a nuestros sitios de red, sólo son contados por una visita única para cada sitio web por día. Esto es parte de nuestro proceso de control de calidad para evitar el fraude y garantizar la representación más exacta de la cuota de mercado en el uso de Internet. Los datos son compilados a partir de aproximadamente 160 millones de visitas únicas al mes. La información publicada en http://www.netmarketshare.com es una agregación de los datos de esta red de sitios webs alojados donde se obtienen las estadísticas de tráfico...".
"StatCounter es un servicio de análisis web. Nuestro código de seguimiento está instalado en más de 3 millones de sitios en todo el mundo. Estos sitios cubren diversas actividades y ubicaciones geográficas. Cada mes, se graba miles de millones de páginas vistas en estos sitios. Para cada visita de una página, analizamos la resolución del sistema/navegador web/sistema operativo utilizado y establecemos si la visita de la página es desde un dispositivo móvil..."
Aquí tenemos varias dudas respecto a escoger el mejor método para hacer estos cálculos;
¿Tener una red exclusiva para capturar datos es suficiente muestra para todos los sitios del mundo?
¿Es suficiente 40 mil sitios web?
¿Sólo ser contado una vez es fiable para determinar por que medio me conecto y a qué paginas navego?
¿Los 3 millones de sitios en todo el mundo cubren todos los países, es suficiente dicha muestra?
¿Contar todas las visitas a todas las páginas que uno se conecta desde un dispositivo, es un buen dato para determinar el uso de navegadores y sistemas operativos ?
Aunque puedan no ser fiables al 100% este tipo de metodologías, por lo menos existen empresas que intentan evaluar este tipo de información, y de esa forma nos pueda servir como referencia para analizar muchos aspectos. De todos modos creo que existe un mercado nuevo donde se podrían crear métodos que puedan calcular dichos ratios sin necesidad de tener una red exclusiva (muestra) que los capture, es decir que tu red sea todo el mundo ¿cómo?¿simulamos nuevas conexiones basadas en características de los usuarios? ¿Podemos capturar datos de las aplicaciones instaladas en dichos dispositivos?. Esto es tarea para los futuros emprendedores.
Si quisiéramos medir el ratio del uso de dichos sistemas operativos entre todos los usuarios del mundo que se conectan a internet mediante algún navegador web, necesitaríamos de alguna técnica de medición, así como de una red grande de páginas webs, que nos permitan capturar dichos datos desde los dispositivos que inician la conexión. Estos dispositivos los podemos categorizar por tipos, por ejemplo: ordenadores de mesa ( ordenadores o portátiles ) y ordenadores móviles ( móviles, tabletas, etc).
Existen muchas empresas que se dedican al análisis web de este tipo de preguntas o consultas que los usuarios o empresas interesadas pueden realizar en algún momento determinado. Entre esas empresas de análisis podemos resaltar a dos, que compiten por posicionarse por la fiabilidad de sus estadísticas, su metodología y sus fuentes de datos. Nos referimos a Net Market Share ( http://gs.statcounter.com/ ) y StatCounter ( http://www.netmarketshare.com/) . Ambas difieren en sus estadísticas en algunos ratios, aunque coinciden muy cerca en otras. Esta vez nos vamos a enfocar en las estadísticas del uso de los sistemas operativos. Si comparamos dichas estadísticas podemos ver lo siguiente.
Ambas coinciden muy cerca en en el uso de los sistemas operativos, por ejemplo windows 7 ( 52% NetMarketShare y 55 % StatCounter ), además podemos ver también sus tendencias de uso en el tiempo.
Estas estadísticas pueden mostrar no siempre ratios exactos. Por ese motivo se debe de tener en cuenta la metodología que se usa, así como la red de conexiones, para que la muestra pueda ser fiable. Según las paginas web de estas empresas, se describe lo siguiente sobre sus metodologías de análisis:
"Net Market Share recopila datos de los navegadores de los visitantes de los sitios de su exclusiva red bajo el HitsLink Analytics y los clientes SharePost. La red incluye más de 40.000 sitios web, y se extiende por todo el mundo. Los visitantes a nuestros sitios de red, sólo son contados por una visita única para cada sitio web por día. Esto es parte de nuestro proceso de control de calidad para evitar el fraude y garantizar la representación más exacta de la cuota de mercado en el uso de Internet. Los datos son compilados a partir de aproximadamente 160 millones de visitas únicas al mes. La información publicada en http://www.netmarketshare.com es una agregación de los datos de esta red de sitios webs alojados donde se obtienen las estadísticas de tráfico...".
"StatCounter es un servicio de análisis web. Nuestro código de seguimiento está instalado en más de 3 millones de sitios en todo el mundo. Estos sitios cubren diversas actividades y ubicaciones geográficas. Cada mes, se graba miles de millones de páginas vistas en estos sitios. Para cada visita de una página, analizamos la resolución del sistema/navegador web/sistema operativo utilizado y establecemos si la visita de la página es desde un dispositivo móvil..."
Aquí tenemos varias dudas respecto a escoger el mejor método para hacer estos cálculos;
¿Tener una red exclusiva para capturar datos es suficiente muestra para todos los sitios del mundo?
¿Es suficiente 40 mil sitios web?
¿Sólo ser contado una vez es fiable para determinar por que medio me conecto y a qué paginas navego?
¿Los 3 millones de sitios en todo el mundo cubren todos los países, es suficiente dicha muestra?
¿Contar todas las visitas a todas las páginas que uno se conecta desde un dispositivo, es un buen dato para determinar el uso de navegadores y sistemas operativos ?
Aunque puedan no ser fiables al 100% este tipo de metodologías, por lo menos existen empresas que intentan evaluar este tipo de información, y de esa forma nos pueda servir como referencia para analizar muchos aspectos. De todos modos creo que existe un mercado nuevo donde se podrían crear métodos que puedan calcular dichos ratios sin necesidad de tener una red exclusiva (muestra) que los capture, es decir que tu red sea todo el mundo ¿cómo?¿simulamos nuevas conexiones basadas en características de los usuarios? ¿Podemos capturar datos de las aplicaciones instaladas en dichos dispositivos?. Esto es tarea para los futuros emprendedores.