Estas nuevas políticas se aplicarán a partir del 16 de diciembre de 2020.
Varios de los que recibimos ingresos mediante Internet usamos PayPal por la facilidad para los compradores de realizar sus pagos y sus políticas de protección al comprador. Pero no todo pinta bien en los últimos años, en muchos foros como en foro-PTC, forobeta, foroazul, foro20, y hasta en el mismo foro oficial de PayPal siempre ha existido una constante queja por parte de los usuarios respecto a las limitaciones de las cuentas, disputas injustas, retención de fondos, etc; pero aún así siempre se ha seguido usando por la facilidad para los compradores.
¿Qué ha cambiado?
Hay 2 cambios principales, pero el último en mención es lo que me ha hecho replantearme mi permanencia en PayPal.
Tarifa de inactividad
El punto A13.13 aplica el cobro de 12 euros en caso de inactividad durante 12 meses consecutivos. La solución hacia ello es simple, solo bastaría cerrar sesión y abrirla de nuevo aparte de mover uno que otro dolar.

Tarifa por disputa
¿Qué es una reclamación en PayPal? Es cuando el comprador abre un ticket exigiendo el reembolso de su dinero alegando que el servicio adquirido o producto comprado no era lo que inicialmente se pensaba. Anteriormente este proceso donde PayPal hacía de arbitro no tenía costo, pero ahora tendrá una tarifa de 14 euros; en donde el que pierda la disputa tendrá que asumir el costo. Según la empresa, esta busca que las cosas se aclaren entre comprador y vendedor antes de una posible reclamación.

Ejemplo de una disputa en la que PayPal falló a mi favor
¿Qué alternativas existen a PayPal?
Considerando solo el bien del comprador, existen una plataformas que ha ido ganando popularidad estos últimos años, y en varias de ellas no existen las disputas, y tienen comisiones menores a PayPal. Aquí una lista de ellas:
- Uphold
- Zelle
- Skrill
- AirTM
- Payoneer
https://www.paypalobjects.com/marketing ... 103120.pdf