Se encontraron 8 coincidencias

por hermes.tapia
10 Jul 2014, 07:04
Foros: Startups & Innovación
Tema: Cobol, un lenguaje de programación para niños?
Respuestas: 4
Vistas: 3858

Re: Cobol, un lenguaje de programación para niños?

Hola Wester.

En la actualidad la lógica de la presentación de las aplicaciones en Cobol es inexistente, el uso de las pantallas verdes se da en forma muy puntual y justificada. Siguiendo ese camino las empresas persistirán en el Downsizing, es decir seguirán intentando descentralizar en arquitecturas más baratas toda la lógica del negocio, y si es posible también la lógica de datos donde los mainframe se mantienen debido a su gran robustez y eficiencia.

Las empresas que en su momento resolvieron sus necesidades de negocio en base aplicaciones inhouse las están reemplazando por soluciones comerciales, que con un mínimo de personalización les resulta más ventajoso por sus menores costos de mantenimiento y una mejor gestión del conocimiento.

>>> Esta perspectiva de las aplicaciones Cobol no tiene porque implicar que sea un suicidio profesional lento e inevitable el dedicarse a hacer pequeños mantenimientos.

Hay aplicaciones que requieren de algoritmos muy complejos y gran velocidad de procesamiento que realizan cálculos y operaciones muy complejas sobre una cantidad reducida de datos. Normalmente se procesan en supercomputadores y usados en áreas científicas y militares.

Por otro lado aplicaciones que requieren de algoritmo sencillos, uso intensivo de dispositivos de E/S y gran capacidad de almacenamiento que realizan operaciones muy sencillas sobre miles o millones de datos. Normalmente se procesan en un mainframe y es utilizado por empresas que necesitan procesar grandes cantidades de datos como por ejemplo las instituciones bancarias para procesar las operaciones que se han realizado a lo largo de un día o el procesamiento de las planillas a fin de mes, procesos repetitivos que se realiza con millones de fragmentos de información.

>>> Las aplicaciones Cobol para negocios son de estas últimas, es cierto, su lógica es muy sencilla, pero con esto no podemos inferir que existe una atrofia colectiva en los desarrolladores Cobol.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

En resumen:

En mi opinión, los desarrolladores Cobol deben dejar roles menores como la de programador, deben centrase en lo que trasciende a la evolución de la tecnología que es la funcionalidad de los negocios, entender y conocer el negocio en si, al margen de la tecnología que usa o usara la empresa.

Las aplicaciones hoy en día son multiplataforma, se pueden iniciar en un teléfono celular y terminar en un mainframe ubicado al otro lado del mundo. En este punto estamos de acuerdo, como complemento al conocimiento funcional que tengan los desarrolladores Cobol deben conocer otras tecnologías, con esto elevaran su nivel de empleabilidad.

Por ultimo, sugiero evitar utilizar el término “Cobolero” para referirnos a los desarrolladores Cobol, suena despectivo.

-------------
Hermes Tapia
por hermes.tapia
01 Jul 2014, 04:51
Foros: Startups & Innovación
Tema: Cobol, un lenguaje de programación para niños?
Respuestas: 4
Vistas: 3858

Re: Cobol, un lenguaje de programación para niños?

No es objetivo diagnosticar el futuro de las plataformas mainframe solo viendo al Cobol, un lenguaje de programación que por motivos históricos la mayoría de aplicaciones en los mainframes están escritas en este lenguaje, bien puso ser el PL/I.

Tampoco se puede ignorar soluciones en mainframe como el IMS, CICS, DB2, RACF, VTAM, MQSeries, etc. En particular en CICS que ahora soporta aplicaciones desarrolladas en Java, XML, WebServices y bases de datos distribuidas. Tecnologías que para un desarrollador familiarizado con la filosofía mainframe resulta sencillo y hasta divertido.

Volvemos a lo que ya se discute desde los 80’s, el procesamiento centralizado o distribuido. Nos es lo mismo tirar del arado con 500 gallinas que con un par de bueyes. También es cierto que cada vez mas, para descongestionar los sistemas centrales y reducir costos, se busca descentralizar las aplicaciones, en especial las no críticas y que no afecten las necesidades del negocio. Esto hasta donde es posible. Una migración completa de un esquema centralizado a uno distribuido tendría que justificarse con un caso de negocio rentable y sin riesgos. Desconozco sin alguna entidad en el sector financiero se haya planteado en un corto plazo un proyecto de este tipo.

En resumen, tomar al Cobol como referente para los sistemas centrales es muy limitado, cuando fue creado en el año 1959 su objetivo era ser un lenguaje de programación universal y que estuviera orientado principalmente a los negocios, es decir cumplió y aun cumple su objetivo.

“Cobol soporta cada día el 90% de los sistemas de negocio de las empresas de la lista Fortune 500, es decir, de las mayores compañías del mundo. Asimismo, el 70% de la lógica de negocios críticos está escrita en este mismo lenguaje…”

“Asimismo, 1,5 millones de líneas de código COBOL se escriben todos los días, con un total de la inversión en este campo de más de 5.000 millones de dólares y dando empleo a dos millones de personas en todo el mundo”

El articulo completo en:
http://www.computerworld.es/innovacion/ ... -contrario

Saludos.
Hermes Tapia
por hermes.tapia
10 Dic 2013, 10:49
Foros: Startups & Innovación
Tema: Aprenda cobol gratis + 1800 + contrato indefinido
Respuestas: 2
Vistas: 2151

Aprenda cobol gratis + 1800 + contrato indefinido

Ofertas con capacitación o formación gratuita, contratos indefinidos y bajos sueldos son muy populares en España ahora parecer ser tambien en Perú, sobretodo para entornos host o mainframe.

Esta forma de “generar” mano de obra calificada no solo es práctica de las consultoras privadas sino también de los programas contra el desempleo de los ayuntamientos o del gobierno en general.

Una consecuencia de estas prácticas es que la gran mayoría de "informáticos" cobol tiene distintas formaciones profesionales, químicos, biólogos, abogados, psicólogos, sociólogos, etc. Y por supuesto que han abaratado el costo de la mano de obra calificada en este sector.

Para asimilar este contingente de profesionales con solo unas semanas de preparación las consultoras han tenido que rediseñar sus procesos de atención a los requerimientos, en algunos casos no de forma adecuada, como es lógico la baja en la calidad de los entregables ha sido evidente.

Me surgen algunas interrogantes:

¿Es esto una solución a la escasez de mano de obra calificada en el sector, en especial para entorno mainframe dado que las universidades ya no lo contemplan es sus planes curriculares?

¿Los profesionales con mas experiencia deberían buscar roles mas funcionales, de negocio o de gestión justamente sustentados en su experiencia en lugar del diseño y la programación? ¿Como impactara al sector?

¿Las instalaciones deberían tener soluciones diseñadas de tal forma que los componentes o piezas de software sean lo suficientemente sencillas para ser manipuladas por profesionales con escasa formación?

------------------------
Hermes Tapia


Referencia:
http://www.computrabajo.com.pe/bt-ofrd- ... bol%20cics
por hermes.tapia
05 Nov 2013, 04:27
Foros: Off-Topic
Tema: Concytec quiere realmente repatriar talento?
Respuestas: 3
Vistas: 3627

Re: Concytec quiere realmente repatriar talento?

El crecimiento económico de nuestro país de los últimos años esta sustentado en los commodities, en particular la minería, exportamos materias primas, no industrializamos.

Según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) Revisado 2014-2016, publicado por el MEF, las exportaciones tradicionales disminuirían en 10,6% y las No Tradicionales en 0,3%, ante los menores precios y envíos de productos mineros (-12,9%), textiles (-9,9%) y químicos (-3,9%).

En este primer semestre del 2013 las exportaciones cayeron 11,1% respecto a similar periodo del año anterior. Esta caída se explicó tanto por una contracción de volúmenes (-7,3%) como de precios (-4,0%). Por otro lado en este mismo periodo se incremento la importación de utensilios domésticos (+21%).

Al margen de la gran dependencia a la demanda y precio internacional, las materias primas se extraen y no se reponen, en algún momento se acabaran. Lo que nos obliga a preguntarnos: ¿Se habrá acabado el crecimiento económico si se reducen la demanda o los precios de los minerales? ¿Qué exportaremos cuando se agoten los yacimientos mineros?

En este contexto para seguir exportando necesitamos crear, inventar, innovar, como perfectamente lo comprende Concytec, esto requiere invertir en investigación, como todos los países que alcanzaron el desarrollo hacer de la ciencia y la tecnología el motor de su economía.

Una vez más en este punto tropezamos con la miopía suicida de la clase política, con su visión electoral, irresponsable y oportunista de lo que deberían ser políticas de estado no de gobierno. En su demagogia hacen benchmarking con los demás países latinoamericanos sobre los niveles de delincuencia para justificar su ineptitud en lugar de hacer lo mismo pero de los ratios de inversión del estado en ciencia y tecnología.

Repatriar el conocimiento y talento nacional expresado en doctores y científicos peruanos dispersos por el mundo me parece una excelente idea, si la explicación que justifique los bajos presupuestos del estado para ello es que Concytec asume todos los riesgos de los proyectos de investigación, se debería crear una asociación con el sector privado, probablemente se eleve el nivel de inversión y los temas de investigación serian mas específicos, aplicables a corto plazo y sobretodo rentables.

El caso de los utensilios domésticos que cada vez importamos mas, es una muestra que hay sectores por donde empezar a impulsar la innovación de la industria nacional, no se requiere un nivel sofisticado de avance tecnológico.


http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Defau ... tabid=2316
por hermes.tapia
18 Oct 2013, 03:37
Foros: Startups & Innovación
Tema: Core Banking System, escenarios y desafíos futuros
Respuestas: 0
Vistas: 1057

Core Banking System, escenarios y desafíos futuros

Les sugiero que lean este articulo, es interesante, sus conclusiones aun son temas vigentes, nos puede ayudar a comprender el porque de los cambios en organizaciones TI de los bancos y a la vez entender como encajan en las cosas que hacemos conceptos como SOA, COBIT, ITIL, CMMI, Project Management, etc.

http://www.degerencia.com/articulo/los_ ... os_futuros

Hermes Tapia
por hermes.tapia
17 Oct 2013, 10:53
Foros: Startups & Innovación
Tema: Cuales son los smartphones que interesan a los trader
Respuestas: 4
Vistas: 3115

Re: Cuales son los smartphones que interesan a los trader

Totalmente de acuerdo, asi como el mercado exige mas de un idioma esta exigiendo conocer mas de una plataforma, ser flexibles: Mainframe, SAP, Android, etc.
Hace unos años asisti a una conferencia sobre .COM de Microsoft, el ponente fascinado elogiaba el hecho que con esa tecnologia las aplicaciones en Visual Basic podrian gestionar la concurrencia de transacciones o request a su aplicación, le parecia genial y novedoso algo que el monitor transaccional CICS lo hace desde el inicio de los tiempos, eso me sugiere que para la gente de mainframe es mas facil reciclarse a plataformas de menor calado.
por hermes.tapia
17 Oct 2013, 08:46
Foros: Startups & Innovación
Tema: Claro Oscuro de la especialización
Respuestas: 1
Vistas: 2091

Re: Claro Oscuro de la especialización

Efectivamente, el mercado exige un alto nivel de adaptacion a las nuevas necesidaddes, el lo tecnico, profesional y personal. Realmente la gestion de proyectos se considera una profesion aparte, supuestamente al margen del sector donde se desempeñe, se exige un concocimiento profundo del producto o servicio que va generar el proyecto pero sin cuentan con el apoyo de especialistas pueden sobrellevarlo.
por hermes.tapia
17 Oct 2013, 07:29
Foros: Startups & Innovación
Tema: Core Banking Españoles
Respuestas: 0
Vistas: 3242

Core Banking Españoles

Antes de la crisis en España existían más de 60 entidades financieras, entre bancos y cajas, el mercado laboral era considerable, de igual manera la demanda por soluciones tecnológicas para banca.

Revisando el World Ranking Core Banking Software Systems, liderando la lista esta Systematic, Core Banking utilizado en Perú por el BCP e Interbank, no nos extraña dado el alcance global de Fidelity, lo que si nos llama la atención es la solución que ocupa el puesto 21, Alnova es relativamente joven en el mercado.

En medio del boom económico español, buscando aprovechar economías a escala se crea Infocaja, una empresa que brinda en forma integrada y centralizada servicios informáticos a seis cajas, abierta a otras que quieran incorporarse, para este propósito utilizan Alnova como sopote tecnológico, es aquí donde alcanza la madurez hasta hacerse exportable.

Alnova es un Core Banking completo propiedad de Accenture, es una evolución de Altamira(1), actualmente este ultimo es utilizado por el BBVA Continental, para hacerlo comercializable se mejora la conectividad, se depuran los hardcode y se le eleva el nivel de parametrización funcional.

En el caso de Santander y BBVA considerados en la lista de los 50 más grandes del mundo, también impulsados por el boom económico se expandieron por todo el mundo comprando bancos locales, en especial en America Latina, en cuanto a la tecnología su estrategia fue distinta.

En BBVA al momento de la expansión descartaron la solución inhouse que tenían y decidieron llevar Altamira a cada banco que compraran, es así como este Core Banking esta presente en Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Colombia, Uruguay, México y otros países, a la vez desarrollan una solución propia llamada Plataforma Grupo BBVA basada íntegramente en SOA, a futuro distribuida a todas sus filiares.

El Santander contaba con Partenón (2), es utilizado por sus bancos en Europa y USA. Para los países de Latinoamérica crearon una versión de Partenón conocida como Altair el cual ha sido implantado en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y otros países.

Como conclusión podemos decir que el boom económico Español impulso el desarrollo de la industria TI para la banca, cuyos logros visibles serian:
- Desarrollar Alnova, un Core Banking competitivo en el mercado global.
- Transferir soluciones tecnológicas de los grandes grupos bancarios, que significa expansión, posicionamiento e independencia tecnológica y para los países receptores un salto tecnológico importante.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) Altamira. Core Banking desarrollado por Andersen Consulting (Ahora Accenture).
(2) Partenón. Core Banking desarrollado por Isban (Ingeniera de Software Bancario) empresa de servicios tecnológicos del Grupo Santander.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
http://www.inntron.com/core_banking.html
http://www.relbanks.com/worlds-top-banks/assets-2012
http://www.computerworld.es/archive/nue ... financiero
http://www.computing.es/negocios/notici ... bre.1.html

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hermes Tapia