Impacto Positivo de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior
Autor: Carmen Julia Quilca Mamani
¿Cómo impacta la inteligencia artificial en la educación superior? En principio “la universidad debe formar profesionales con habilidades digitales a exigencia del potencial trabajo y la IA es una de esas habilidades” (Domínguez, 2023, p.4). El Perú no es ajeno a este reto y se tiene ejemplos concretos en su academia, tal como lo señaló Yuri Herrera, director del Departamento de Negocios Digitales de la Universidad de Ingeniería y Tecnología.- UTEC en el Foro del Futuro de Transformación Digital: La ruta estratégica por CEPLAN Perú, realizado el 25 de septiembre 2023, se debe comenzar a intervenir en los perfiles de egreso de las carreras universitarias porque la transformación digital es transversal a cualquier carrera; por eso, todos deben desarrollar competencias generales y específicas en esas tecnologías, no es solo para ingenieros, como ya lo realizó UTEC en su carrera de administración de empresas y su MBA. Del mismo modo, en este foro, según lo mencionó Luis Zuloaga, decano de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI, la academia debe impulsar la formación de talentos a través de competencias, de planes de estudio, de programas y de cursos de especialización que averigüen las tendencias tecnológicas y cómo éstas evolucionan dentro de las organizaciones para que apoyen a la estrategia digital del país.
En segundo lugar, el uso de las herramientas de la Inteligencia Artificial (realidad virtual, realidad aumentada, robótica educativa, tutoría inteligente, simulación, sistemas colaborativos, procesamiento de lenguaje natural, aprendizaje adaptativo, analítica de aprendizaje y enseñanza en línea) impactan positivamente en la educación superior porque promueven el desarrollo de entornos de aprendizajes adaptativos y personalizados para que los docentes se adecúen a las necesidades y a los estilos de aprendizaje de sus estudiantes; propiciando que los profesores para desarrollen competencias como el pensamiento crítico, solución de problemas y la creatividad y así, maximizar las potencialidades de los estudiantes, según León & Viña (2017).
Finalmente, los procesos de enseñanza y de aprendizaje integrados con la IA se optimizan porque automatizan las tareas repetitivas, como, por ejemplo, la evaluación de tareas y exámenes permitiendo una retroalimentación más rápida. También, permiten la identificación de material alineado a los objetivos pedagógicos a través de una búsqueda inteligente y personalizada gracias al uso de algoritmos y al análisis de los datos, según González & Villota & Moscoso & Garces & Bazurto (2023).
En segundo lugar, el uso de las herramientas de la Inteligencia Artificial (realidad virtual, realidad aumentada, robótica educativa, tutoría inteligente, simulación, sistemas colaborativos, procesamiento de lenguaje natural, aprendizaje adaptativo, analítica de aprendizaje y enseñanza en línea) impactan positivamente en la educación superior porque promueven el desarrollo de entornos de aprendizajes adaptativos y personalizados para que los docentes se adecúen a las necesidades y a los estilos de aprendizaje de sus estudiantes; propiciando que los profesores para desarrollen competencias como el pensamiento crítico, solución de problemas y la creatividad y así, maximizar las potencialidades de los estudiantes, según León & Viña (2017).
Finalmente, los procesos de enseñanza y de aprendizaje integrados con la IA se optimizan porque automatizan las tareas repetitivas, como, por ejemplo, la evaluación de tareas y exámenes permitiendo una retroalimentación más rápida. También, permiten la identificación de material alineado a los objetivos pedagógicos a través de una búsqueda inteligente y personalizada gracias al uso de algoritmos y al análisis de los datos, según González & Villota & Moscoso & Garces & Bazurto (2023).
Conclusiones
En el Perú, cada vez más, las universidades públicas y privadas están impulsando la formación de profesionales que desarrollen habilidades digitales, tal como la IA, a través de sus planes académicos y sus perfiles de egreso, tanto a nivel pregrado como postgrado, volviéndolos así, competitivos para el mercado laboral, el cual, se ve impactado con los procesos de transformación digital transversales a todo nivel.
El uso de las herramientas de la IA será beneficioso tanto para estudiantes como para docentes. Por el lado de los estudiantes, encontrarán que su proceso de aprendizaje será más personalizado y que va más acorde a su estilo; mientras que, por el lado de los docentes, podrán liberarse de tareas rutinarias que no generan valor y en su lugar, tendrán el espacio para desarrollar competencias digitales que apoye a incrementar el potencial de sus estudiantes.
Los estudiantes podrán tener una retroalimentación más rápida de parte de sus docentes y esto, ayudará a mejorar su progreso y nivel de aprendizaje.
Los materiales educativos estarán alineados a los objetivos pedagógicos porque su búsqueda será más inteligente; ya que, contará con algoritmos óptimos que estará procesando grandes volúmenes de data académica.
El uso de las herramientas de la IA será beneficioso tanto para estudiantes como para docentes. Por el lado de los estudiantes, encontrarán que su proceso de aprendizaje será más personalizado y que va más acorde a su estilo; mientras que, por el lado de los docentes, podrán liberarse de tareas rutinarias que no generan valor y en su lugar, tendrán el espacio para desarrollar competencias digitales que apoye a incrementar el potencial de sus estudiantes.
Los estudiantes podrán tener una retroalimentación más rápida de parte de sus docentes y esto, ayudará a mejorar su progreso y nivel de aprendizaje.
Los materiales educativos estarán alineados a los objetivos pedagógicos porque su búsqueda será más inteligente; ya que, contará con algoritmos óptimos que estará procesando grandes volúmenes de data académica.
Referencias
León, G. & Viña, S. (2017). La inteligencia artificial en la educación superior. Oportunidades y Amenazas. INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.8.1 pp. 412-422 https://bitly.ws/WGjp
Domínguez, J. (2023). La Revolución de la Inteligencia Artificial: Transformando la Educación Superior. https://bitly.ws/WGk6
Foro del Futuro de Transformación Digital: La ruta estratégica por CEPLAN Perú, realizado el 25 de septiembre 2023. https://bitly.ws/WGnj
Gónzalez, J., Villota, F., Moscoso, A., Garces, S. & Bazurto, B. (2023). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 1097-1108. https://bitly.ws/WGk7
Salmerón, Y., Luna, H., Murillo, W. & Pacheco, V. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial para la educación en las instituciones de educación superior. https://bitly.ws/WGkq
Domínguez, J. (2023). La Revolución de la Inteligencia Artificial: Transformando la Educación Superior. https://bitly.ws/WGk6
Foro del Futuro de Transformación Digital: La ruta estratégica por CEPLAN Perú, realizado el 25 de septiembre 2023. https://bitly.ws/WGnj
Gónzalez, J., Villota, F., Moscoso, A., Garces, S. & Bazurto, B. (2023). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, 2023, pp. 1097-1108. https://bitly.ws/WGk7
Salmerón, Y., Luna, H., Murillo, W. & Pacheco, V. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial para la educación en las instituciones de educación superior. https://bitly.ws/WGkq