Autor: Luis Alarcón Taboada
La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial para impactar significativamente en el sector eléctrico en el Perú, al igual que en muchos otros sectores de la economía. Para aprovechar plenamente estos beneficios, se debe invertir en tecnología, datos de calidad y capacitación de personal. Además, se deben abordar desafíos como la ciberseguridad y la privacidad de los datos para garantizar un uso seguro y ético de la IA.
En el Sector Eléctrico (Generación), nuestro país se ha identificado como un Activo Crítico Nacional al Complejo Hidroenergético del Mantaro, el cual es gestionado por ELECTROPERU S.A. empresa estatal de derecho privado que tiene como objetivo dedicarse a las actividades propias de la generación, transmisión por el sistema secundario de su propiedad y comercialización de energía eléctrica, con el fin de asegurar el abastecimiento oportuno, suficiente, garantizado y económico de la demanda de energía, de acuerdo a lo dispuesto en la legislación vigente.
Es importante señalar que en la Política Nacional de Transformación Digital al 2023 se indica que “el Modelo de Transformación Digital está compuesto por cuatro pilares y cuatro habilitadores cohesionados, que son dinamizados por la Inteligencia Artificial y otras tecnologías exponenciales, para así cumplir con la demanda de la ciudadanía de servicios con calidad, seguros, innovadores, ágiles, empáticos, etc.”
Considerando la importancia de la generación eléctrica, la implementación de Inteligencia Artificial en una empresa como ELECTROPERU S.A., le permitiría predecir y gestionar eficientemente los recursos hídricos, lo que incluye el pronóstico de caudales de ríos y la gestión de embalses. Asimismo, le permitiría analizar datos meteorológicos y flujos históricos para predecir cuánta agua estará disponible en el futuro y cuándo es el momento óptimo para liberar o almacenar agua en embalses, maximizando así la generación de energía.
Es importante que como parte de esta implementación se incluya la evaluación y mitigación de riesgos, la colaboración de expertos en inteligencia artificial, capacitación al personal sobre nuevas tecnologías, entre otros aspectos, considerando las disposiciones que se establezcan en el reglamento de la Ley N° 31814, la cual promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país.
Conclusión:
En nuestro país la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, es la autoridad técnico-normativa responsable de dirigir, evaluar y supervisar el uso y la promoción del desarrollo de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes. En consideración al marco normativo que dicha entidad establezca, la implementación exitosa de la inteligencia artificial en el Sector Eléctrico permitirá una operación más eficiente, generación de energía más confiable y gestión más sostenible de los recursos hídricos.
Referencias: