La necesidad en el Perú de Ing. Software en Pregrado
- Wester.Zela
- Mensajes: 702
- Registrado: 10 Ago 2013, 16:45
- Ubicación: Lima,Peru
- Contactar:
La necesidad en el Perú de Ing. Software en Pregrado
Hace unos días leí un articulo acerca de la experiencia en Ing. de Software (IS) de la primera universidad en USA donde se creó la carrera en pregrado hace casi 20 años (Universidad de Rochester Institute of Technology - RIT), aunque la primera en el mundo fue en Inglaterra, hace casi 30 años en la univ. Imperial College.
Me gustaria comentar algunos puntos que me parecen relevantes de este articulo que me gustaría compartir:
- Porque surge esta carrera en pregrado en esta universidad?, por la falta de capacidades que se observaba de los egresados de la carrera de Ciencia de la Computación (CC) al empezar a trabajar en las empresas en ese momento. Cabe mencionar que Ciencia de la Computación fue la primera carrera de pregrado creado en su mayoria por matematicos hace unos 60 años en la Universidad de Cambridge en Inglaterra en 1953 y University Purdue 10 años mas tarde. Los que promovieron la Ing. de Software (IS) en el RIT traian toda su experiencia de la industria. "A pesar que los graduados que empezaban a trabajar en campo de la ing. de software (ciencias de la computación y otras ingenierias) venian con conocimientos de análisis y teorías de la computación, y muchos expuestos a los sistemas operativos, conceptos de lenguajes de programación, inteligencia artificial, graficos y diseño de compiladores, lo que ellos hacian falta es la experiencia para ser efectivos cuando se trabajaban en grandes, y complejos sistemas de calidad industrial". "En particular, estos egresados tenian poco o ninguna experiencia trabajando como miembros de equipos de trabajo".
- La falta de algunos conocimientos y experiencia muy importantes para la industria.Básicamente los egresados de CC tenian que aprender en el trabajo, por ejemplo empezar a aprender los procesos de modelos Waterfall u otras metodologías. "Los egresados de la carrera de CC tenian más interes en compiladores, sistemas operativos, gráficos, y otros, pero poco interes en el diseño.", "ademas de muchos no tenian experiencia con el control de versiones, configuration management, conocimientos pobres de Pruebas, o técnicas de Verification o Validación". Anteriormente los que querian tener conocimientos de Ing. de Software tenían que llevar un Master, y habian muchos una vez entrado a la industria no podian hacerlo.
- "La controversia entre ingenieria y ciencia es muy antiguo, aquellos que el objetivo es crecer y expandir el conocimiento vs. aquellos que quieren aplicar tales conocimientos para crear productos útiles". Yo creo que ninguna de estas es mas importante que la otra, pero, hacer ciencia es mas costoso y con resultados a largo plazo que aplicar los conocimientos ya existentes (que son muchisimos), es decir, ya sea aplicar conocimientos de inteligencia artificial, computacion gráfica, compiladores, tecnología movil u otros temas. Historicamente usar los conocimientos de por ejemplo Web Semantica, inteligencia Artificial u otros y llevarlos a productos útiles que podrian ser potenciales empresas de tecnologia, es un proceso en la que los ingenieros estarian mejor preparados. Yo podria mencionar varios ejemplos, pero podria mencionar el mio propio, donde teniendo como base conocimientos de inteligencia artificial pude aplicarlos a los mercados de capitales creando una aplicación que realiza tradings de forma autónoma.
- En el articulo el RIT propone un manifesto donde por ejemplo se valora mas la curricula horizontal vs vertical, el conocimiento de horizontal que debería ser la Ing. de Software al conocimiento técnico muy profundo que debería ser la Ciencia de la Computación. Valora mas el trabajo en equipo (Ing. de Software) que la actividad individual de la Ciencia de la Computación, Valora mas el diseño y el modelamiento (Ing. de Software) que la programación (Ciencia de la Computación), valora mas los procesos disciplinados (Ing. Software) que el desarrollo ad-hoc (Ciencias de la Computación).
- Actualmente los alumnos del RIT hacen practicas en la industria, y en la propia universidad antes de finalizar la carrera. En esta universidad existen laboratorios donde se intenta simular el día a día de las actividades realizadas en la industria (trabajos en equipos,etc), es mas, alguna compañia luego a intentado emular estos laboratorios para obtener mejores resultados, es decir, hay una retroalimentación entra la industria y la academia.
Ha cambiado algo en la Ciencia de la Computación?
Los autores del articulo creen que las deficiencias observadas en la Ciencia de la Computación luego de 20 años todavia existe, y esto se puede observar en la actual curricula de la Ciencia de la Computación CS2013, apesar que en esta versión los autores han identificado la necesidad de conceptos Ing. de Software para cumplir con los objetivos del CS2013, se ven muchas deficiencias en cuanto al contenido en este tema.
Al momento de detallar las areas de conocimiento se le da poca importancia a principios de la Ing. de Software "Solo tres areas SDF Software Development Fundamentals, SE Software Engineering, SP Social issue and Profesional Practice caen en los principios de IS, ademas "Las horas minimas para temas de IS, 10 horas para SDF, 28 para SE y 1 para SP". Es decir, hay unas contradicciones entre lo que realmente se dice con lo que se intenta "recomendar" cuando se va a detalle: "la amplitud y la profundidad de esta área de conocimiento conduce a un lamento regularmente escuchado en conferencias de educación de Ing. de software", existiendo muchas quejas de profesores de CC que intentan seguir esta curricula "Como voy a encajar temas criticos de IS y "soft" de trabajo en equipo en un solo curso de IS segun la curricula CS2013?".
Hay que tener en cuenta estas opiniones sobretodo a quienes intentan seguir "recomendaciones" que necesariamente no pueden cumplir con los objetivos planteados.
Perspectivas de la Industria a la educación en Ing. de Software
En la industria, como comentaba al inicio, se ha observa la deficiencia entre las capacidades necesarias de la industria y de los egresados que salen de las escuelas, y esto los autores lo hacen notar en su experiencia en varias reuniones con gente de la industria donde claramente identificaban las necesidades de alguna capacidades que les hacian falta al entrar a trabajar en la industria que los cubria la Ing. de Software, y lo mas curioso que pocos sabian que existia esta carrera en pregrado.
Ademas esta universidad menciona algunos datos interesantes, los egresados de Ing. de Software de esta universidad tenian un mejor salario en promedio mejor que los egresados de Ciencia de la Computación o Ing. de computadores de la misma universidad, ademas que la tasa de colocación de los egresados de Ing. Software es mas del 90%, ademas de ser mas valorados por los empleadores porque venian con mejores conocimientos para ser aplicados inmediatamente en el día a día.
Conclusiones
En el Perú existe la necesidad urgente desarrollar la carrera de Ing. de Software en todas nuestras universidades por los puntos anteriormente mencionados, no es una carrera nueva en el mundo. Personalmente conosco a la persona que lucho para que esta carrera se implemente en una universidad importante en España hace unos pocos años y luego empezaron a seguir otras.
La necesidad de ing. de software en el pais podrian llevarnos, no solo a crear un entorno mas favorable a la creación de empresas de tecnologia, sino además, potenciales inversores extranjeros podrian tener una mirada mas positiva al momento de decidir donde invertir, porque se encontrarian con capital humano con la experiencia y los conocimientos en Ing. de Software. Los que tenemos muchos años de experiencia en la industria en muchos paises, podemos dar fe de que el puesto de Ing. de Software existe en muchas empresas importantes de tecnologia del mundo, pero en su mayoria por egresados de Ciencia de la Computacion y otras ingenierias, y esto porque fueron las primeras carreras que existieron, pero como dice el articulo, entran a aprender Ing. de Software en el trabajo. Lo de el país debería de ofrecer son Ing. de Software con conocimientos y experiencia obtenidos durante su carrera universitaria de pregrado.
Aqui el articulo completo
http://cacm.acm.org/magazines/2014/8/17 ... g/fulltext
(nota: los que no tienen acceso al ACM me pueden enviar un PM o Private Message para enviarles el articulo: viewtopic.php?f=8&t=277)
Me gustaria comentar algunos puntos que me parecen relevantes de este articulo que me gustaría compartir:
- Porque surge esta carrera en pregrado en esta universidad?, por la falta de capacidades que se observaba de los egresados de la carrera de Ciencia de la Computación (CC) al empezar a trabajar en las empresas en ese momento. Cabe mencionar que Ciencia de la Computación fue la primera carrera de pregrado creado en su mayoria por matematicos hace unos 60 años en la Universidad de Cambridge en Inglaterra en 1953 y University Purdue 10 años mas tarde. Los que promovieron la Ing. de Software (IS) en el RIT traian toda su experiencia de la industria. "A pesar que los graduados que empezaban a trabajar en campo de la ing. de software (ciencias de la computación y otras ingenierias) venian con conocimientos de análisis y teorías de la computación, y muchos expuestos a los sistemas operativos, conceptos de lenguajes de programación, inteligencia artificial, graficos y diseño de compiladores, lo que ellos hacian falta es la experiencia para ser efectivos cuando se trabajaban en grandes, y complejos sistemas de calidad industrial". "En particular, estos egresados tenian poco o ninguna experiencia trabajando como miembros de equipos de trabajo".
- La falta de algunos conocimientos y experiencia muy importantes para la industria.Básicamente los egresados de CC tenian que aprender en el trabajo, por ejemplo empezar a aprender los procesos de modelos Waterfall u otras metodologías. "Los egresados de la carrera de CC tenian más interes en compiladores, sistemas operativos, gráficos, y otros, pero poco interes en el diseño.", "ademas de muchos no tenian experiencia con el control de versiones, configuration management, conocimientos pobres de Pruebas, o técnicas de Verification o Validación". Anteriormente los que querian tener conocimientos de Ing. de Software tenían que llevar un Master, y habian muchos una vez entrado a la industria no podian hacerlo.
- "La controversia entre ingenieria y ciencia es muy antiguo, aquellos que el objetivo es crecer y expandir el conocimiento vs. aquellos que quieren aplicar tales conocimientos para crear productos útiles". Yo creo que ninguna de estas es mas importante que la otra, pero, hacer ciencia es mas costoso y con resultados a largo plazo que aplicar los conocimientos ya existentes (que son muchisimos), es decir, ya sea aplicar conocimientos de inteligencia artificial, computacion gráfica, compiladores, tecnología movil u otros temas. Historicamente usar los conocimientos de por ejemplo Web Semantica, inteligencia Artificial u otros y llevarlos a productos útiles que podrian ser potenciales empresas de tecnologia, es un proceso en la que los ingenieros estarian mejor preparados. Yo podria mencionar varios ejemplos, pero podria mencionar el mio propio, donde teniendo como base conocimientos de inteligencia artificial pude aplicarlos a los mercados de capitales creando una aplicación que realiza tradings de forma autónoma.
- En el articulo el RIT propone un manifesto donde por ejemplo se valora mas la curricula horizontal vs vertical, el conocimiento de horizontal que debería ser la Ing. de Software al conocimiento técnico muy profundo que debería ser la Ciencia de la Computación. Valora mas el trabajo en equipo (Ing. de Software) que la actividad individual de la Ciencia de la Computación, Valora mas el diseño y el modelamiento (Ing. de Software) que la programación (Ciencia de la Computación), valora mas los procesos disciplinados (Ing. Software) que el desarrollo ad-hoc (Ciencias de la Computación).
- Actualmente los alumnos del RIT hacen practicas en la industria, y en la propia universidad antes de finalizar la carrera. En esta universidad existen laboratorios donde se intenta simular el día a día de las actividades realizadas en la industria (trabajos en equipos,etc), es mas, alguna compañia luego a intentado emular estos laboratorios para obtener mejores resultados, es decir, hay una retroalimentación entra la industria y la academia.
Ha cambiado algo en la Ciencia de la Computación?
Los autores del articulo creen que las deficiencias observadas en la Ciencia de la Computación luego de 20 años todavia existe, y esto se puede observar en la actual curricula de la Ciencia de la Computación CS2013, apesar que en esta versión los autores han identificado la necesidad de conceptos Ing. de Software para cumplir con los objetivos del CS2013, se ven muchas deficiencias en cuanto al contenido en este tema.
Al momento de detallar las areas de conocimiento se le da poca importancia a principios de la Ing. de Software "Solo tres areas SDF Software Development Fundamentals, SE Software Engineering, SP Social issue and Profesional Practice caen en los principios de IS, ademas "Las horas minimas para temas de IS, 10 horas para SDF, 28 para SE y 1 para SP". Es decir, hay unas contradicciones entre lo que realmente se dice con lo que se intenta "recomendar" cuando se va a detalle: "la amplitud y la profundidad de esta área de conocimiento conduce a un lamento regularmente escuchado en conferencias de educación de Ing. de software", existiendo muchas quejas de profesores de CC que intentan seguir esta curricula "Como voy a encajar temas criticos de IS y "soft" de trabajo en equipo en un solo curso de IS segun la curricula CS2013?".
Hay que tener en cuenta estas opiniones sobretodo a quienes intentan seguir "recomendaciones" que necesariamente no pueden cumplir con los objetivos planteados.
Perspectivas de la Industria a la educación en Ing. de Software
En la industria, como comentaba al inicio, se ha observa la deficiencia entre las capacidades necesarias de la industria y de los egresados que salen de las escuelas, y esto los autores lo hacen notar en su experiencia en varias reuniones con gente de la industria donde claramente identificaban las necesidades de alguna capacidades que les hacian falta al entrar a trabajar en la industria que los cubria la Ing. de Software, y lo mas curioso que pocos sabian que existia esta carrera en pregrado.
Ademas esta universidad menciona algunos datos interesantes, los egresados de Ing. de Software de esta universidad tenian un mejor salario en promedio mejor que los egresados de Ciencia de la Computación o Ing. de computadores de la misma universidad, ademas que la tasa de colocación de los egresados de Ing. Software es mas del 90%, ademas de ser mas valorados por los empleadores porque venian con mejores conocimientos para ser aplicados inmediatamente en el día a día.
Conclusiones
En el Perú existe la necesidad urgente desarrollar la carrera de Ing. de Software en todas nuestras universidades por los puntos anteriormente mencionados, no es una carrera nueva en el mundo. Personalmente conosco a la persona que lucho para que esta carrera se implemente en una universidad importante en España hace unos pocos años y luego empezaron a seguir otras.
La necesidad de ing. de software en el pais podrian llevarnos, no solo a crear un entorno mas favorable a la creación de empresas de tecnologia, sino además, potenciales inversores extranjeros podrian tener una mirada mas positiva al momento de decidir donde invertir, porque se encontrarian con capital humano con la experiencia y los conocimientos en Ing. de Software. Los que tenemos muchos años de experiencia en la industria en muchos paises, podemos dar fe de que el puesto de Ing. de Software existe en muchas empresas importantes de tecnologia del mundo, pero en su mayoria por egresados de Ciencia de la Computacion y otras ingenierias, y esto porque fueron las primeras carreras que existieron, pero como dice el articulo, entran a aprender Ing. de Software en el trabajo. Lo de el país debería de ofrecer son Ing. de Software con conocimientos y experiencia obtenidos durante su carrera universitaria de pregrado.
Aqui el articulo completo
http://cacm.acm.org/magazines/2014/8/17 ... g/fulltext
(nota: los que no tienen acceso al ACM me pueden enviar un PM o Private Message para enviarles el articulo: viewtopic.php?f=8&t=277)
Última edición por Wester.Zela el 29 Ago 2014, 04:11, editado 8 veces en total.
estimados alumnos de IA, he subido las notas de la primera practica #status
Re: La necesidad en el Perú de Ing. Software en Pregrado
Hola Wesler:
El artículo es en verdad bastante interesante y echa muchas luces sobre una disciplina actualmente en auge. Respecto a su situación en Perú, quiero compartir algunos apuntes:
- En los últimos años han estado apareciendo programas de pregrado en Ingeniería de Software en Perú. Podemos mencionar en Lima a la UPC, San Marcos, UTP e incluso la URP tiene un programa de Ingeniería Informática acreditado como Ingeniería de Software por ABET. En Posgrado tenemos una oferta más abundante: Maestrías en la PUCP, Especializaciones en ESAN e incluso la FIIS tiene un Diplomado en la materia.
- Existe una corriente que cree que este tipo de Programas son perniciosos para el desarrollo de Computación en el Perú. Esta posición está representada principalmente por la Sociedad Peruana de Computación. Personalmente, discrepo con esto y comparto tu parecer que este programa es una necesidad en nuestro medio.
- Durante el proceso de Acreditación de Ingeniería de Sistemas se planteó que nos acreditarámos como Ingeniería de Software, sugerencia que desencadenó una resistencia entre estudiantes, egresados y docentes que hizo que la opción de Acreditación sea ahora Ingeniería de Sistemas.
- Si bien cada Programa de Ingeniería de Sistemas tiene un contenido disímil -que es parte del problema- creo que el Programa de Ingeniería de Sistemas de la UNI tiene dos componentes muy marcados: Una orientación hacia Ingeniería (como evidencian los contenidos de Matemática, Física y Química) y una orientación clara hacia Computación (La secuencia de cursos desde Algoritmos hasta Gestión de Proyectos Informáticos). Si la UNI ofreciera la especialidad de Ingeniería de Software, creo que su lugar natural sería en la FIIS.
El artículo es en verdad bastante interesante y echa muchas luces sobre una disciplina actualmente en auge. Respecto a su situación en Perú, quiero compartir algunos apuntes:
- En los últimos años han estado apareciendo programas de pregrado en Ingeniería de Software en Perú. Podemos mencionar en Lima a la UPC, San Marcos, UTP e incluso la URP tiene un programa de Ingeniería Informática acreditado como Ingeniería de Software por ABET. En Posgrado tenemos una oferta más abundante: Maestrías en la PUCP, Especializaciones en ESAN e incluso la FIIS tiene un Diplomado en la materia.
- Existe una corriente que cree que este tipo de Programas son perniciosos para el desarrollo de Computación en el Perú. Esta posición está representada principalmente por la Sociedad Peruana de Computación. Personalmente, discrepo con esto y comparto tu parecer que este programa es una necesidad en nuestro medio.
- Durante el proceso de Acreditación de Ingeniería de Sistemas se planteó que nos acreditarámos como Ingeniería de Software, sugerencia que desencadenó una resistencia entre estudiantes, egresados y docentes que hizo que la opción de Acreditación sea ahora Ingeniería de Sistemas.
- Si bien cada Programa de Ingeniería de Sistemas tiene un contenido disímil -que es parte del problema- creo que el Programa de Ingeniería de Sistemas de la UNI tiene dos componentes muy marcados: Una orientación hacia Ingeniería (como evidencian los contenidos de Matemática, Física y Química) y una orientación clara hacia Computación (La secuencia de cursos desde Algoritmos hasta Gestión de Proyectos Informáticos). Si la UNI ofreciera la especialidad de Ingeniería de Software, creo que su lugar natural sería en la FIIS.
- Wester.Zela
- Mensajes: 702
- Registrado: 10 Ago 2013, 16:45
- Ubicación: Lima,Peru
- Contactar:
Re: La necesidad en el Perú de Ing. Software en Pregrado
Hola Carlos,
Es bueno que algunas universidades peruanas esten liderando este cambio, pero es lamentable que la UNI no este tambien en ello, pero lo que creo que no es correcto es ofrecer la carrera Ing. de Sistemas y acreditarlo como Ing. de Software. Las cosas hay que llamarlo por su nombre.
Yo creo que en estos temas hay que dejar los interes personales y aceptar que el mundo cambia, y como lo comentaba esta carrera no es nueva en el mundo, y cada vez hay mas universidades estan ofreciendo esta carrera en pregrado. En postgrado siempre ha existido hace muchisimos años en distintas universidades del mundo. Lamentablemente yo creo que la oposición de algunos se debe mas a desconocimiento, y otros a lo mejor intentan sacar ventaja de esto, y justamente la intensión del foro es contribuir un poco a esta discusión y dar mas luces a este y otros temas.
Pero lo que hay que tener muy presente no es solo es el nombre, sino la filosofia que hay detras para implementar esta carrera, como lo intento describir en este post.
Es bueno que algunas universidades peruanas esten liderando este cambio, pero es lamentable que la UNI no este tambien en ello, pero lo que creo que no es correcto es ofrecer la carrera Ing. de Sistemas y acreditarlo como Ing. de Software. Las cosas hay que llamarlo por su nombre.
Yo creo que en estos temas hay que dejar los interes personales y aceptar que el mundo cambia, y como lo comentaba esta carrera no es nueva en el mundo, y cada vez hay mas universidades estan ofreciendo esta carrera en pregrado. En postgrado siempre ha existido hace muchisimos años en distintas universidades del mundo. Lamentablemente yo creo que la oposición de algunos se debe mas a desconocimiento, y otros a lo mejor intentan sacar ventaja de esto, y justamente la intensión del foro es contribuir un poco a esta discusión y dar mas luces a este y otros temas.
Pero lo que hay que tener muy presente no es solo es el nombre, sino la filosofia que hay detras para implementar esta carrera, como lo intento describir en este post.
estimados alumnos de IA, he subido las notas de la primera practica #status
Re: La necesidad en el Perú de Ing. Software en Pregrado
Hola Wesler:
También habría que ver que tan cerca estamos de la Ingeniería de Sistemas en su definición internacional: En el Informe del Colegio de Ingenieros se habló mucho sobre Programas en Perú que toman el nombre de Ingeniería de Sistemas cuando a todas luces son programas de Computación. La acreditación en Ingeniería de Sistemas por ABET se va a dar en gran medida porque no requiere de criterios específicos -sólo los requisitos de cualquier programa de Ingeniería, que a todas luces cumplimos- y personalmente creo que es beneficioso que la facultad se acredite. Conozco algunos amigos que no han podido acceder a Programas de Posgrado por no venir de un programa acreditado, y eso es inaceptable.
Volviendo al tema de Ingeniería de Software en Pregrado, el artículo refleja muy bien los beneficios de este tipo de Programas y lo atractivos que resultan sus graduados para las empresas. Creo que la UNI ha dado un gran paso al crear un Programa de Ciencia de la Computación, y el complemento perfecto sería tener un Programa de Ingeniería de Software (que siendo una universidad de Ingeniería, es bastante natural). Además tenemos muchos graduados trabajando en Sistemas de Información, por lo que sería una opción factible también.
Recuerdo que el Profesor Ludvick Medic en una charla en la FIIS dijo que la UNI debería apuntar a tener una Facultad de Computación que aloje a todos los programas que te menciono. Tal vez ese sea el norte al que debemos apuntar.
También habría que ver que tan cerca estamos de la Ingeniería de Sistemas en su definición internacional: En el Informe del Colegio de Ingenieros se habló mucho sobre Programas en Perú que toman el nombre de Ingeniería de Sistemas cuando a todas luces son programas de Computación. La acreditación en Ingeniería de Sistemas por ABET se va a dar en gran medida porque no requiere de criterios específicos -sólo los requisitos de cualquier programa de Ingeniería, que a todas luces cumplimos- y personalmente creo que es beneficioso que la facultad se acredite. Conozco algunos amigos que no han podido acceder a Programas de Posgrado por no venir de un programa acreditado, y eso es inaceptable.
Volviendo al tema de Ingeniería de Software en Pregrado, el artículo refleja muy bien los beneficios de este tipo de Programas y lo atractivos que resultan sus graduados para las empresas. Creo que la UNI ha dado un gran paso al crear un Programa de Ciencia de la Computación, y el complemento perfecto sería tener un Programa de Ingeniería de Software (que siendo una universidad de Ingeniería, es bastante natural). Además tenemos muchos graduados trabajando en Sistemas de Información, por lo que sería una opción factible también.
Recuerdo que el Profesor Ludvick Medic en una charla en la FIIS dijo que la UNI debería apuntar a tener una Facultad de Computación que aloje a todos los programas que te menciono. Tal vez ese sea el norte al que debemos apuntar.
- Wester.Zela
- Mensajes: 702
- Registrado: 10 Ago 2013, 16:45
- Ubicación: Lima,Peru
- Contactar:
Re: La necesidad en el Perú de Ing. Software en Pregrado
Me gustaria comentar una cosa mas con respecto a modificaciones curriculares. Como lo comente en este post:
viewtopic.php?f=3&t=105
Creo que la curricula de la carrera de Ing. Software es bien robusta ya que en la última modificacion el equipo que esta trabajando en ello y luego de recibir las contribuciones de distintas instituciones involucradas en esto solo ven tres cosas a incluir (por el avance de este campo):
- Metodos Agiles: Actualmente considerado muy popular y satisfactorio
- Seguridad: Actualmente muy importante ya que muchos servicios estan expuestos a ataques
- Service-Oriented Computating: Estos han llegado ser muy populares e importantes.
viewtopic.php?f=3&t=105
Creo que la curricula de la carrera de Ing. Software es bien robusta ya que en la última modificacion el equipo que esta trabajando en ello y luego de recibir las contribuciones de distintas instituciones involucradas en esto solo ven tres cosas a incluir (por el avance de este campo):
- Metodos Agiles: Actualmente considerado muy popular y satisfactorio
- Seguridad: Actualmente muy importante ya que muchos servicios estan expuestos a ataques
- Service-Oriented Computating: Estos han llegado ser muy populares e importantes.
estimados alumnos de IA, he subido las notas de la primera practica #status
- Wester.Zela
- Mensajes: 702
- Registrado: 10 Ago 2013, 16:45
- Ubicación: Lima,Peru
- Contactar:
Re: La necesidad en el Perú de Ing. Software en Pregrado
Creo que no hay que confundir nuevamente Ciencias con Ingeniería, Ciencias de la Computación es una cosas (o eso debería ser) e Ing. de Software de Software es otra, pueden compartir materias como por ejemplo la quimica con la ing. quimica, o como dice el articulo mencionado, la fisica con la ingenieria de los artefactos físicos, pero la filosofía es distinta,cgavidia escribió: "
Recuerdo que el Profesor Ludvick Medic en una charla en la FIIS dijo que la UNI debería apuntar a tener una Facultad de Computación que aloje a todos los programas que te menciono. Tal vez ese sea el norte al que debemos apuntar."
Y como le mencionate anteriormente, yo que creo que hace mucho tiempo la FIIS debió de plantearse tener una carrera de Ing. de Software.
estimados alumnos de IA, he subido las notas de la primera practica #status
Re: La necesidad en el Perú de Ing. Software en Pregrado
Resulta importante el desarrollo de la ingenieria de software, porque dicha carrera combina las técnicas con el método del desarrolo de software y eso resulta fundamental en toda carrera de ingeniería.
Y más allá de gustos personales vayamos a los estándares.
La computing curricula de IEEE/CS y ACM mantienen la carrera de ingeniería de software tan es así que se ha publicado la versión 3 de Cuerpo de conocimientos en Ingeniería de Sofware (ver http://www.computer.org/portal/web/swebok/v3guide) así como se ha actualizado los cuerpos de conocimientos de ciencias de la computación y se ha iniciado la actualización del cuerpo de conocimientos de sistemas de información. Una muestra clara que las carreras siguen vigentes
Sigamos avanzando, lejos de las demogogias y posturan destructivas que propugnan otras personas
Un abrazo
Arturo
Y más allá de gustos personales vayamos a los estándares.
La computing curricula de IEEE/CS y ACM mantienen la carrera de ingeniería de software tan es así que se ha publicado la versión 3 de Cuerpo de conocimientos en Ingeniería de Sofware (ver http://www.computer.org/portal/web/swebok/v3guide) así como se ha actualizado los cuerpos de conocimientos de ciencias de la computación y se ha iniciado la actualización del cuerpo de conocimientos de sistemas de información. Una muestra clara que las carreras siguen vigentes
Sigamos avanzando, lejos de las demogogias y posturan destructivas que propugnan otras personas
Un abrazo
Arturo
- abraham.davila
- Mensajes: 2
- Registrado: 02 Sep 2014, 17:40
Re: La necesidad en el Perú de Ing. Software en Pregrado
Holas
He leído algo al vuelo lo comentado y respetando las ideas o comentarios que podamos coincidir o no; considero que muchas cosas están en desarrollo y como todas las cosas en la vida depende de diversos factores: visiones, experiencias conocidas, vivencias, sesgos, intereses, etc, etc....
Considero conveniente que las instituciones que tienen realmente la capacidad de tener programas de pre-grado de ingeniería de software lo hagan, en la misma línea los de ingeniería informática, los de ciencia de la computación o cualquier otro nombre de carrera. Lo más importante es que sea con calidad.
Desde una perspectiva muy pragmática, creo que un enfoque de ingeniería informática sigue siendo conveniente pues puede combinar algunos perfiles para un profesional que pueda desenvolverse mejor en los próximos 15 a 20 años, si no es que más. Ojo, un perfil de Ing.de Sw + Sist.Inf + G.Tecn es más conveniente hoy en día por la flexibilidad y la movilidad profesional y me parece que puede ser así para los próximos años. Una forma de verlo es hacer números (usemos sólo Perú) ....cuantas empresas grandes hay en desarrollo de software o en general cuantas organizaciones (empresas o áreas) hay de más de 100 personas en Perú que hacen desarrollo de software puro; empresas productoras de software formalmente son menos de 500 a nivel nacional, y las áreas que hacen desarrollo de software de más de 50 personas no llegan al centenar... lo que si abunda y puede ser es que más del 70% (número muy a priori) de todas las empresas del Perú tienen un grupo humano en el área de TI (o software o sistemas o XYZ) que tiene menos de 30 profesionales y técnicos en el área.....y ojo un número nada despreciable tiene menos de 3 personas o incluso 1 o ninguna persona de TI en su empresa. Lamentablemente todos hablan de "grandes empresas" o "el mercado pero solo piensan en las grandes" y hacen comentarios bajo esa premisa.... pero esa no es la realidad en Perú y casi en muchos países del mundo (más del 75% a priori)...entonces las conversaciones deben hacerse desde varias ópticas y planteando diversos escenarios de modo que tenga sentido todo lo que se habla. Todo lo anterior no va a cambiar en los próximas décadas... por tanto, que hacer....
Para mi, la discusión de nombres al nivel que se ha desarrollado es estúpida, improductiva y no ayuda en nada.. solo ha sido un espacio de división no por el tema o discusión....sino por la forma absurda de no querer construir de manera consensuada un norte. En fin....eso es otro lío....
Bien, sobre Ingeniería de Sistemas, la verdad que es un tema complicado pues para hacer un comentario bien fundado hay que volver a revisar lo último con un visión amplia, sin sesgos o prejuicios. En su momento, cuando participamos de la Comisión del CIP seguimos una posición de tomar las referencias internacionales y no tratar de definir un rumbo concreto sino abrir el panorama para recorrer un camino aprendiendo y conversando.......Hoy 2014, las cosas han cambiado y van a seguir cambiando... y OJO.... esto es muy personal.... creo que las visiones de muy pocas universidades peruanas que han adoptado de manera formal y rigurosa la Ingeniería de Sistemas sin un necesario alineamiento a "los llamados estándares internacionales" podrán encontrar más adelante en estos estándares dichas visiones y por tanto encontrar cierto respaldo a su tan maltratado enfoque..... OJO... no hablo por la gran mayoría, sino por las que responsablemente hicieron su tarea. Ayer ABET no los reconocía, hoy están en un proceso, mañana quizás incluso con un enfoque más audaz (más abierto que el de los tradicionales o dicho de otra forma que incluya al enfoque de pocos escuelas peruanas) se tenga una Ingeniería de Sistemas reconocida internacionalmente.
Creo que los lineamientos deben ser: Búsqueda de la Excelencia en la formación de profesionales y guardar coherencia entre lo que definido en su perfil profesional y su plan de estudios con un nombre que refleje lo más fiel posible el tipo de profesional que se busca.
Bueno, gracias Wester por el espacio, a ver si podemos contribuir a que todos crezcamos y nuestro país se beneficie.
He leído algo al vuelo lo comentado y respetando las ideas o comentarios que podamos coincidir o no; considero que muchas cosas están en desarrollo y como todas las cosas en la vida depende de diversos factores: visiones, experiencias conocidas, vivencias, sesgos, intereses, etc, etc....
Considero conveniente que las instituciones que tienen realmente la capacidad de tener programas de pre-grado de ingeniería de software lo hagan, en la misma línea los de ingeniería informática, los de ciencia de la computación o cualquier otro nombre de carrera. Lo más importante es que sea con calidad.
Desde una perspectiva muy pragmática, creo que un enfoque de ingeniería informática sigue siendo conveniente pues puede combinar algunos perfiles para un profesional que pueda desenvolverse mejor en los próximos 15 a 20 años, si no es que más. Ojo, un perfil de Ing.de Sw + Sist.Inf + G.Tecn es más conveniente hoy en día por la flexibilidad y la movilidad profesional y me parece que puede ser así para los próximos años. Una forma de verlo es hacer números (usemos sólo Perú) ....cuantas empresas grandes hay en desarrollo de software o en general cuantas organizaciones (empresas o áreas) hay de más de 100 personas en Perú que hacen desarrollo de software puro; empresas productoras de software formalmente son menos de 500 a nivel nacional, y las áreas que hacen desarrollo de software de más de 50 personas no llegan al centenar... lo que si abunda y puede ser es que más del 70% (número muy a priori) de todas las empresas del Perú tienen un grupo humano en el área de TI (o software o sistemas o XYZ) que tiene menos de 30 profesionales y técnicos en el área.....y ojo un número nada despreciable tiene menos de 3 personas o incluso 1 o ninguna persona de TI en su empresa. Lamentablemente todos hablan de "grandes empresas" o "el mercado pero solo piensan en las grandes" y hacen comentarios bajo esa premisa.... pero esa no es la realidad en Perú y casi en muchos países del mundo (más del 75% a priori)...entonces las conversaciones deben hacerse desde varias ópticas y planteando diversos escenarios de modo que tenga sentido todo lo que se habla. Todo lo anterior no va a cambiar en los próximas décadas... por tanto, que hacer....
Para mi, la discusión de nombres al nivel que se ha desarrollado es estúpida, improductiva y no ayuda en nada.. solo ha sido un espacio de división no por el tema o discusión....sino por la forma absurda de no querer construir de manera consensuada un norte. En fin....eso es otro lío....
Bien, sobre Ingeniería de Sistemas, la verdad que es un tema complicado pues para hacer un comentario bien fundado hay que volver a revisar lo último con un visión amplia, sin sesgos o prejuicios. En su momento, cuando participamos de la Comisión del CIP seguimos una posición de tomar las referencias internacionales y no tratar de definir un rumbo concreto sino abrir el panorama para recorrer un camino aprendiendo y conversando.......Hoy 2014, las cosas han cambiado y van a seguir cambiando... y OJO.... esto es muy personal.... creo que las visiones de muy pocas universidades peruanas que han adoptado de manera formal y rigurosa la Ingeniería de Sistemas sin un necesario alineamiento a "los llamados estándares internacionales" podrán encontrar más adelante en estos estándares dichas visiones y por tanto encontrar cierto respaldo a su tan maltratado enfoque..... OJO... no hablo por la gran mayoría, sino por las que responsablemente hicieron su tarea. Ayer ABET no los reconocía, hoy están en un proceso, mañana quizás incluso con un enfoque más audaz (más abierto que el de los tradicionales o dicho de otra forma que incluya al enfoque de pocos escuelas peruanas) se tenga una Ingeniería de Sistemas reconocida internacionalmente.
Creo que los lineamientos deben ser: Búsqueda de la Excelencia en la formación de profesionales y guardar coherencia entre lo que definido en su perfil profesional y su plan de estudios con un nombre que refleje lo más fiel posible el tipo de profesional que se busca.
Bueno, gracias Wester por el espacio, a ver si podemos contribuir a que todos crezcamos y nuestro país se beneficie.
- Wester.Zela
- Mensajes: 702
- Registrado: 10 Ago 2013, 16:45
- Ubicación: Lima,Peru
- Contactar:
Re: La necesidad en el Perú de Ing. Software en Pregrado
Hola Abraham,
Es un gusto leerte y ver tu posición en el tema. Estoy deacuerdo contigo respecto que es absurdo discutir con respecto a los nombres. Los nombres de carreras nacen de distintas formas, por cuestiones historicas y promovidos por un grupo de personas que en su momento creen que es lo mas conveniente.
Por ejemplo, "informatique" viene de un anglocismo "information" y "automatique", que luego parece ser que se españolizó a "Informatica" pero creo que eso son razones historias porque seguramente en ese momento habia muchos academicos españoles en Francia o porque Francia tenía alguna influencia en estos temas tecnológicos sobre España. Sea lo que fuere la razon, en España se conoce a informatica como el tratamiento de la información de forma automatica, segun el Colegio de Ing. Informaticos, la ingeniera informatica tiene conocimientos de ciencias de la computacion, ingenieria de software y electrónica. Pero mas alla de los nombres nuevamente, cabe mencionar tambien que la informatica empezó como una licenciatura en España (tal como parece sigue siendo en Francia) y que luego se convirtio en Ingenieria por algun motivo, que a lo mejor nos podría explicar un amigo que ahora se ha jubilado y que fue mi director de tesis del doctorado organizando alguna conferencia con respecto a ello, y que tuvo que ver con estos cambios de nombres de la carrera en España, que promovió hace unos años la carrera de Ing. de Software en pregrado la UPM y luego muchas otras universidades están haciendo lo mismo.
Ahora, sea como fuera que la UNI se creo el nombre de ing. de sistemas, leyendo un poco se puede observar que en muchos paises, como siempre pasa, la industria ha estado por delante de la academia, en el sentido que grandes empresas como IBM influyeron para que luego se crearan carreras relacionados a lo que hacian sea informatica o ing. de sistemas en distintos paises.
Cabe tambien mencionar que la Ciencia de la Computación, un nombre mas orientado al calculo matematico, seguramente porque los creadores fueron matematicos o porque las primeras "computadoras" que podemos ver en algunos museos como por ejemplo de Londres, se usaron para contar o hacer censos de población, y que luego fueron mas complejas. La Ciencia de la Computación se creo en Inglaterra, y como en ese momento tenia influencia sobre Estados Unidos cruzo el atlantico con ese nombre, y lo mas curioso es que muchas de esas universidad en Inglaterra no siguen esos "estandares internacionales" porque cada país tiene sus propias necesidades, es más en la univ. de Oxford se ha creado hace poco la carrera de Ciencia de la Computación y Filosofia, te preguntarás y que es eso??
Pero, volviendo al tema de mi post. La ing. de Software no es nada nuevo, ha sido siempre una preocupación de la industria tener profesionales capaces de poder hacer frente al día a día en los distintos proyectos en los que son involucrados, y por eso nace esta carrera, ante la evidencia en paises anglozajones que los egresados de "Ciencia" de la Computación no salian con estos conocimientos y experiencias.
Ahora, tambien cabe mencionar que el debate de que "Ciencia" de la Computación es una Ciencia, es mas viejo que la misma carrera, puedes ver un post que publiqué hace un tiempo viewtopic.php?f=3&t=21
Finalmente, por ahi escuche un argumento ridículo que dice que la Ing. de Software no puede ser carrera de pregrado porque el CMU no lo tiene como pregrado. Dos puntos, esto es una evidencia de que los "estandares internacionales" son validos a lo mejor para instuciones que estan perdidas y buscar copiar algo que otros recomienda, y otro punto es que tengo un correo del director de maestrias de ing. de software de la CMU que me dice claramente que estan luchando para tener la carrera de ing. de software en pregrado cosa que echa por completo cualquier argumento poniendo como "ejemplo" al CMU o otro institución de prestigio. Como decías, mas allá de los nombres lo importante es la calidad academica que se demuestra con la calidad de los alumnos o egresados.
Saludos y seguimos conversando
Wester
Es un gusto leerte y ver tu posición en el tema. Estoy deacuerdo contigo respecto que es absurdo discutir con respecto a los nombres. Los nombres de carreras nacen de distintas formas, por cuestiones historicas y promovidos por un grupo de personas que en su momento creen que es lo mas conveniente.
Por ejemplo, "informatique" viene de un anglocismo "information" y "automatique", que luego parece ser que se españolizó a "Informatica" pero creo que eso son razones historias porque seguramente en ese momento habia muchos academicos españoles en Francia o porque Francia tenía alguna influencia en estos temas tecnológicos sobre España. Sea lo que fuere la razon, en España se conoce a informatica como el tratamiento de la información de forma automatica, segun el Colegio de Ing. Informaticos, la ingeniera informatica tiene conocimientos de ciencias de la computacion, ingenieria de software y electrónica. Pero mas alla de los nombres nuevamente, cabe mencionar tambien que la informatica empezó como una licenciatura en España (tal como parece sigue siendo en Francia) y que luego se convirtio en Ingenieria por algun motivo, que a lo mejor nos podría explicar un amigo que ahora se ha jubilado y que fue mi director de tesis del doctorado organizando alguna conferencia con respecto a ello, y que tuvo que ver con estos cambios de nombres de la carrera en España, que promovió hace unos años la carrera de Ing. de Software en pregrado la UPM y luego muchas otras universidades están haciendo lo mismo.
Ahora, sea como fuera que la UNI se creo el nombre de ing. de sistemas, leyendo un poco se puede observar que en muchos paises, como siempre pasa, la industria ha estado por delante de la academia, en el sentido que grandes empresas como IBM influyeron para que luego se crearan carreras relacionados a lo que hacian sea informatica o ing. de sistemas en distintos paises.
Cabe tambien mencionar que la Ciencia de la Computación, un nombre mas orientado al calculo matematico, seguramente porque los creadores fueron matematicos o porque las primeras "computadoras" que podemos ver en algunos museos como por ejemplo de Londres, se usaron para contar o hacer censos de población, y que luego fueron mas complejas. La Ciencia de la Computación se creo en Inglaterra, y como en ese momento tenia influencia sobre Estados Unidos cruzo el atlantico con ese nombre, y lo mas curioso es que muchas de esas universidad en Inglaterra no siguen esos "estandares internacionales" porque cada país tiene sus propias necesidades, es más en la univ. de Oxford se ha creado hace poco la carrera de Ciencia de la Computación y Filosofia, te preguntarás y que es eso??
Pero, volviendo al tema de mi post. La ing. de Software no es nada nuevo, ha sido siempre una preocupación de la industria tener profesionales capaces de poder hacer frente al día a día en los distintos proyectos en los que son involucrados, y por eso nace esta carrera, ante la evidencia en paises anglozajones que los egresados de "Ciencia" de la Computación no salian con estos conocimientos y experiencias.
Ahora, tambien cabe mencionar que el debate de que "Ciencia" de la Computación es una Ciencia, es mas viejo que la misma carrera, puedes ver un post que publiqué hace un tiempo viewtopic.php?f=3&t=21
Finalmente, por ahi escuche un argumento ridículo que dice que la Ing. de Software no puede ser carrera de pregrado porque el CMU no lo tiene como pregrado. Dos puntos, esto es una evidencia de que los "estandares internacionales" son validos a lo mejor para instuciones que estan perdidas y buscar copiar algo que otros recomienda, y otro punto es que tengo un correo del director de maestrias de ing. de software de la CMU que me dice claramente que estan luchando para tener la carrera de ing. de software en pregrado cosa que echa por completo cualquier argumento poniendo como "ejemplo" al CMU o otro institución de prestigio. Como decías, mas allá de los nombres lo importante es la calidad academica que se demuestra con la calidad de los alumnos o egresados.
Saludos y seguimos conversando
Wester
estimados alumnos de IA, he subido las notas de la primera practica #status
- Wester.Zela
- Mensajes: 702
- Registrado: 10 Ago 2013, 16:45
- Ubicación: Lima,Peru
- Contactar:
Re: La necesidad en el Perú de Ing. Software en Pregrado
Luego de revisar este post luego de 2 años poco se ha avanzado en la UNI por implementar la carrera de Ing. de Software. creo que el mayor perjudicado es el pais.
estimados alumnos de IA, he subido las notas de la primera practica #status